Es viernes por la tarde y la Feria del Libro bulle de gente. Alberto Montt acaba de llenar una sala. ¿Quién es Montt?, propuso Daniel Divinsky como título del libro que está presentando, en compañía del humorista gráfico Liniers y el periodista especializado Andrés Accorsi. Para su sorpresa, con contadas excepciones el público está allí para verlo, escucharlo, conocerlo a él, y no a su colega «macanudo». Y ante la mirada azorada del editor, el libro del chileno no deja de venderse luego de la charla. No sólo los ejemplares fluyen por la caja registradora, sino que decenas de fans esperan con paciencia una firma o un dibujo en su título. Una escena curiosa e imposible de fotografiar reune al chileno, a Liniers, a sus colegas Niño Rodríguez y Gustavo Sala, y al veterano historietista Oswal, todos firmando libros a la vez. Será Montt quien estará más tiempo fibra en mano, atendiendo lectores hasta pasado el horario de cierre de las puertas de la Feria incluso cuando sus colegas ya estén hincando el diente a la cena.
«Sabía que tenía lectores en Buenos Aires, pero es muy diferente que alguien entre a tu blog a ver tu trabajo a que se den la molestia de ir y comprar un libro, o que estén dispuestos a hacer una fila para llevárselo firmado», comentará luego, «fue muy emocionante». Un recibimiento sorprendente, que sólo se explica por la calidad de su trabajo y la popularidad de sus Dosis Diarias, pues hasta ese momento no había publicado regularmente en el país. Los días que siguieron a ese viernes mágico son igual de ajetreados y no queda más remedio que posponer la entrevista con Cuadritos, que finalmente llega cordillera por medio.
Para Montt, publicar en Argentina y, puntualmente, hacerlo en Ediciones de la Flor es «como cerrar un círculo», afirma. «Empecé copiando libros de De la Flor a mis cuatro años y ahora publiqué con ellos, no se puede pedir mucho más», asegura. ¿Quién es Montt? recopila una parte pequeña pero significativa de las viñetas que publica a diario en su sitio, un espacio que nació hace cinco años «sin más pretenciones que las de un patio de juego personal» y que terminó «transformándose en un motor con vida propia».
– Liniers, usted, ambos forman parte de un movimiento renovador del humor gráfico latinoamericano, ¿cómo ve ese movimiento?
– Siento que muchos crecimos con influencias similares. Es lógico que nuestras visiones del mundo se encuentren en algún punto y por ende nuestros comentarios puedan ser asociados como parte de un movimiento común. Me honra enormemente ser considerado un humorista gráfico y a la vez ser nombrado en una lista en la que también está Liniers.
– Hablá de influencias y de recorrido. ¿Cuáles son esas influencias y qué recorrido hizo hasta llegar a este lugar artístico?
– Hablo de influencias en general, puesto que todo, de una u otra formao en mayor o menos r escala, nos va llenando de información. A veces pasa y otras nos marca. Desde el Cien años de soledad hasta el Chavo del 8. La política latinoaméricana, Violeta parra, El Puma, las dictaduras… en fin. Todo aquello que nos va modelando como seres humanos en medio de sociedades similares. Mi recorrido etá marcado por mis obsesiones. El blog es una muestra de ello.
– Uno de los «ejes» iconográficos de su trabajo es la religión, desde Dios y el Diablo hasta Jesús, sacerdotes, etcétera. ¿Por qué?
– El blog es mi espacio de opinión. Desde ahí puedo hablar sobre la terrible maquinaria de adoctrinamiento, represión, encubrimiento y manipulación que es la Iglesia y otras formas similares de control. Dios y el Diablo son íconos que han estado muy presentes en la vida de todos nosotros habiendo crecido en un ambiente muy cargado a las manifestaciones religiosas. Además, desde un punto de vista netamente gráfico, me parecen sumamente atractivos.
– ¿Le ha traído problemas de algún tipo esta faceta de su trabajo?
– Más allá de alguna que otra amenaza, nada.
– También suele abordar íconos de la cultura pop, que hasta no hace mucho eran calificados de «ñoños», «friquis» o «nerds». ¿Por qué le interesa trabajar sobre esos temas y esas figuras?
– Soy el producto de las influencias de todo tipo que he tenido durante mi vida. Algunas han quedado más marcadas que otras. No elijo esos temas para trabajar, simplemente están ahí, enquistados en mi cerebro. Es obvio que las ideas revoloteen en torno a ellos.
– ¿Cómo encaras ese trabajo?
– Desde las asociaciones y descontextualizaciones. El tomar cualquier tema y lograr encasillarlo en algún otro espacio para generar un nievo sentido es, para mí, un ejercicio de creatividad muy satisfactorio.
– Parece haber cierto auge de estos íconos. Pienso en la popularidad de The big bang theory, por ejemplo, ¿cree que su trabajo va en esa línea?
– Creo que yo voy en esa línea… el trabajo es sólo una consecuencia de ello.
Diseñador «por deformación», hoy Montt se dedica exclusivamente al dibujo. Vive de la ilustración («revistas, libros infantiles, publicidad»), pero está escribiendo dos cuentos para niños y comenzando una novela gráfica. El sitio -que en Chile va por su segundo recopilatorio- le abrió la mayoría de esas posibilidades. «Sin duda más gente me conoce ahora, eso abre puertas y genera espacios cno mayores libertades», reconoce.
Curiosamente, el dibujante no ve su lugar en el panorama del humor gráfico chileno. Un poco por sus influencias del humorismo gráfico «argentino, inglés, gringo y francés», y otro poco porque, opina, forma parte de un mundillo unido a través de Internet. «Somos gente que disfruta con lo que hacemos Liniers, Sala, Olea, Boligán, yo y otros tantos, gente que no está en un país determinado, sino más bien en un espectro social común en cada país de Latinoamérica», reflexiona.
«Muchos me han dicho que mi humor es negro, pero yo no lo veo así», explica, «quizá una parte de mí, más sarcástica, se vea reflejada en las viñetas, pero de igual forma hay una absurda, una tierna, una reflexiva y una idiota». En los lectores, dice, queda la posibilidad de ver la cuestión con claridad.
Socarrón o tontuelo, ácido o risueño, Montt arranca sonrisas en distintas latitudes, sea criticando a la jerarquía eclesiástica tanto como burlándose de fábulas tradicionales o lugares comunes de la cultura popular. Es dueño de un dibujo atractivo y una propuesta gráfica personal con la que además expone perfectamente sus ideas. No es poco mérito, y no sorprende que se haya convertido en una figura destacada del nuevo humor gráfico latinoamericano generando adictos a su dosis diaria de sonrisas.
**
Recuadro: Cuestión de estilo
«Mi estilo gráfico es el resultado de mis incapacidades. Cuando intentaba dibujar personas, las proporciones no se me daban nunca. Entonces, esas deformidades involuntarias fueron quedándose y desarrollandose por su cuenta. Así, por ejemplo, si no podía dibujar codos, tendía a redondearlos. Lo mismo con hombros o narices. Me cuesta mucho hacer personajes de cuerpo entero, entonces le saco provecho al plano medio o al primer plano ¿me explico? Ahora, eso me ha permitido expresar lo que quiero sin demasiadas complicaciones, entonces podríamos decir que mi estilo es la sistematización de mis imposibilidades para generar un código que me permite expresar una idea de forma más o menos clara».
Me lo hizo descubrir mi amiga Majo hace unos años ya, y me hizo reír cada vez que leí uno de sus chistes. Un maestro.
Comentario por sobrehistorieta — junio 6, 2011 @ 7:58 pm |
[…] Cuadritos, periodismo de historieta nos dejan unaentrevista al humorista gráfico Alberto Montt. Si no te suena el nombre mira su trabajo, porque seguro que has leído alguna de sus […]
Pingback por El Ojo de Sauron (XL) — junio 15, 2011 @ 11:13 am |
Montt es un TITÁN.
Comentario por Un tipo con boina — junio 26, 2011 @ 7:03 am |
[…] el éxito inesperado de ¿Quién es Montt? en la última Feria del Libro de Buenos Aires, se ilusiona con sacar nuevos títulos de la […]
Pingback por Daniel Divinsky, a fondo « Cuadritos, periodismo de historieta — julio 17, 2011 @ 10:06 am |
[…] ¿Quién es Montt?, La invención de Morel, King of Nekropolis, Aloha, Top 10 vol.1, Virus Tropical, Scott Pilgrim, […]
Pingback por 2011 en la historieta argentina « Cuadritos, periodismo de historieta — diciembre 25, 2011 @ 11:02 am |
Todavía no pude conseguir el libro de Montt u.u
Es uno de mis historietistas favoritos, conoci su trabajo hace poco y lo sigo siempre en su blog.
Espero que este año este en la feria del libro otra vez, asi no me pierdo una firma y/o dibujo 😀
Saludos
Comentario por iSantu. — enero 8, 2012 @ 8:24 pm |
[…] ¿Hay alguien allí? Además, el sello que capitanea Daniel Divinsky se hace eco del éxito de ¿Quién es Montt? y propone a los lectores un nuevo libro del excepcional humorista gráfico chileno. Se trata de […]
Pingback por Lanzamientos del primer trimestre « Cuadritos, periodismo de historieta — marzo 7, 2012 @ 10:01 am |
Montt es increible, tanto que se ha vuelto inspiración para comenzar mi propio proyecto de ilustración en viñetas, http://humorcarolo.blogspot.com
Comentario por jharuill — octubre 27, 2014 @ 12:54 am |