Cuadritos, periodismo de historieta

octubre 3, 2018

Filed under: Cómic argentino,Noticias — Andrés Valenzuela @ 11:57 am
Tags: , , , , , ,

Publicado hoy en Página/12. Además, recuadros de opinión de Pati y de Max Aguirre.

**

sabatxpazUn lápiz capaz de dar cuenta del mundo
Autor de más de veinte libros, muchos de ellos dedicados al jazz y el tango, Sábat se hizo famoso por sus caricaturas políticas que le valieron no pocas controversias, entre ellas con CFK.

La caricatura es una disciplina áspera. Quizás aún más difícil que el humor gráfico o la historieta. No alcanza con dominarla técnicamente para ser reconocido. Exagerar los rasgos del retratado es apenas parte del truco. La caricatura obliga al autor a “decir” algo con sus dibujos. Y por eso también es ingrata: suele ofender –a veces con razón– o al menos tocar el orgullo de los caricaturizados. De eso podía hablar largo y tendido Hermenegildo “Menchi” Sábat, para muchos, uno de los mejores caricaturistas que pasaron por los medios nacionales. Sábat falleció en la noche del lunes, mientras dormía, a los 85 años tras más de medio siglo dibujando a todas las figuras relevantes de la política y la economía argentinas. Era tan bueno que alguna vez Robert Cox, director del Buenos Aires Herald, preguntó: “¿Para qué usar fotos teniendo a Sábat?”. Esto fue así hasta sus últimos días. Tuvo, por ejemplo, encontronazos con la ex presidenta Cristina Fernández, a quien en sendas caricaturas le tapó la boca y le hinchó un ojo, expresando así su postura política y sus deseos personales. Su retrato de Santiago Maldonado, en tanto, parecía cuestionar la figura del joven desaparecido y muerto durante una represión en la Patagonia.

Pese a eso, Sábat también es recordado por sus poderosas caricaturas de los miembros de las Juntas de la última dictadura cívico militar y su postura crítica de la interrupción del orden democrático era de las pocas explícitas en la época, especialmente en los grandes medios de comunicación. En alguna entrevista, recordando aquellos tiempos, reconoció que siempre se preguntó “por qué no había sido boleta”.

Sus dibujos nunca tenían palabras, pero no ahorraba detalles gráficos para plantear sus ideas (“Argentina es un país extraño donde la gente está más dispuesta a pelearse por las palabras que por las ideas”, declaró en una ocasión).

(more…)

octubre 2, 2018

«Hay que separar autor y obra»

0210-tiana-por-cecilia-salas

«No hay tanto espacio para que una mujer comunique, por eso muchas cuentan desde su personaje», opina Tiana. (Foto: Cecilia Salas)

Publicada hoy en el Suplemento No de Página/12.

«Hay que separar autor y obra»

En las redes, pero fuera de las normas de ellas, Tatiana Pollero hace un abordaje colorido, directo y distinto de lo ñoño.

“Es medio inevitable que la gente asocie al personaje conmigo y crea que lo que le pasa a ella es lo que me pasa a mí”, observa Tatiana Pollero, más conocida como Tiana, humorista gráfica y coeditora del sello Editorial Invisible. Tiana publicó hace poco Ah, re (vía LocoRabia) donde, mientras su generación le da duro a los crayones, ella se distingue por su color directo digital y un abordaje distinto de lo ñoño. Pero, como a muchas autoras, le resulta imposible esquivar la identificación que sus lectores hacen entre ella y su personaje.

¿No es algo que les sucede más a las autoras que a los autores?

–Tengo ese mismo análisis. Mal. Es algo para analizar. Por eso empecé a crear personajes como estos: el psicólogo, el bartender de plantas, para tratar de no contar tanto lo que me pasa o generar el chiste que lleva al “tal cual, es lo que me pasa a mí también”. Capaz la gente necesita ese espacio para identificarse con una mujer, porque no hay tanto espacio para que una mujer comunique. Por eso muchas optan por contar desde atrás de su personaje.

¿Y cuándo te querés correr de contar lo que te pasa?

(more…)

agosto 12, 2016

«No me siento en plan cursi»

Otero es una de las invitadas de CBB7.

Otero es una de las invitadas de CBB7.

“Cuando volví a la historieta estaba medio desconectada, no sabía cómo volver, sentía que se me había pasado el tren después de haberle dicho que no a un libro”, recuerda la ilustradora e historietista Sole Otero. Se alejó del mundo de las viñetas durante 2009 y 2010 para terminar la carrera de diseño textil y cumplir con distintos encargos que debía ilustrar. Por entonces rechazó llevar al papel Sólo le pasa a Sole, publicada originalmente en el portal Historietas Reales y desde entonces no hay historietas suyas en papel en Argentina. De hecho, su primer libro en la disciplina llegó de manos de la editorial española La Cúpula.

“Era joven, tenía 27, pero yo sentía que estaba re pasada, re vieja”, recuerda. Pero entonces retomó Chicks on comics, comenzó con La pelusa de los días, que terminaría por instalarla y darle notoriedad internacional, y así retomó ritmo con las historietas. Ahora que la Pelusa es libro, prepara una novela gráfica que sí será publicada en el país y desarrolla un nuevo webcómic: Siempre la misma historia.

“Las Sólo le pasa a Sole de 2012 y 2013 son más directamente autobiográficas, después hice una especie de separación mía del personaje y aunque ya reflejaba lo que me pasaba, no era tan directo”, señala. “También hice una unificación de amigos para que queden dos o tres estereotipos de amigos de Pelusa”, analiza. Esos cambios –cuenta­- son producto de una visita al museo de Schultz en California.

Para Otero, la autobiografía sigue vigente, pero como “autoficción”. (more…)

mayo 9, 2014

Cuadritos con seguro destino de libro

Publicado en Página/12.

Cuadritos con seguro destino de libro

La dupla integrada por Gustavo Sala e Ignacio Alcuri publica en el sub-suplemento “Fierrito” la primera parte de un libro completo, “con un final alternativo”. El material final aún está en preparación y planean editarlo antes de fin de año.

 

“A ver si después pasa al libro.” Así dicen muchos autores cuando publican su historieta en Internet o por entregas en Fierro. Porque a esta altura del partido, con la revista señera del mercado argentino ya bien transitado su camino, no queda otra que rendirse a la evidencia: hay muchos libros por ahí gracias a Fierro. Están los Dora (Ignacio Minaverry), los Cieloalto (Diego Agrimbau y Pietro), los Angela della Morte (Salvador Sanz) y los tantos otros. Muchos de ellos justamente premiados y reconocidos en círculos comiqueros y de los otros. Y detrás, o antes, o en el medio, una revista que sigue permitiendo que sus autores digan “a ver si después pasa al libro”.

El número de mayo de Fierro no es la excepción en este aspecto. Tanto que hasta tiene una colaboración internacional: la dupla Sala-Alcuri. A Gustavo Sala se lo conoce sobradamente en Argentina y en el resto de América latina. Su obra hasta se publicó en España y es uno de los humoristas gráficos más revulsivos del medio. A Ignacio Alcuri se lo conoce menos por estos lares, pero es un reconocido escritor, guionista y conductor televisivo del otro lado del charco grande, al que su –ahora– coequiper describe como “una estrella del nerdismo underground uruguayo”. Alcuri es sobrino de dos conocidos humoristas gráficos de su país, aunque su llegada a la Fierro no tiene nada que ver con esa relación. Lo que se verá publicado en el sub-suplemento “Fierrito”, explica Sala, “es la primera parte de un libro completo, con un final alternativo” y destaca que el material final aún está en preparación y que planean editarlo antes de fin de año. “De Alcuri soy fan”, confiesa Sala. “Nos conocimos en mi primer viaje a Montevideo, en 2011, y automáticamente me enamoré de su estereotipada cara de perdedor nerd y nos hicimos amigos: lamentablemente no soy gay, porque sería mi marido ideal.” (more…)

mayo 6, 2014

Hay más opciones para los comiqueros

Filed under: Cómic argentino,Crónicas,Especiales — Andrés Valenzuela @ 11:00 am
Tags: ,

Publicada en Página/12. La guía comiquera para la Feria del Libro, pero en el diario.

 

Hay más opciones para los comiqueros

Tanto el seguidor de la historieta argentina contemporánea como el fanático de los clásicos en busca de llenar algún hueco en la colección pueden hallar la satisfacción a sus deseos con forma de viñeta en los stands montados en La Rural.

 

Cuando la Feria del Libro ocupaba el Centro Municipal de Exposiciones, los amantes de las historietas la recorrían de memoria: en el piso de arriba acechaban los stands de algunas comiquerías y abajo el de Ediciones de la Flor. Había poco más. Pero la Feria se mudó y, sobre todo, el mundo editorial del noveno arte cambió notablemente en la Argentina. Ahora abundan las editoriales pequeñas y hay muchas ediciones nacionales de historieta extranjera. Entonces, depende de qué quiere leer uno. ¿Historieta argentina contemporánea? ¿Clásicos? ¿Para niños? ¿De superhéroes? ¿Manga? ¿Europea? ¿Independiente? ¿Humor gráfico? Desde hace unos años las opciones se multiplican. Para no perderse en un mundo de globitos y pasillos alfombrados, Página/12 propone a sus lectores una guía comiquera para salir con las bolsas llenas y los pies no tan cansados. (more…)

mayo 3, 2014

La identidad barrial es una cosa de locos

Publicada en Página/12.

La identidad barrial es una cosa de locos

El dibujante presentó una nueva edición de Y Rep hizo los barrios –Buenos Aires dibujada– acompañado por el actor y por el guionista. La charla estuvo plagada de anécdotas barriales, que incluyeron chistes, comentarios filosos y complicidad con el público.

 

“Estamos un poco conmocionados por el recital de Violetta, que es vasca”, arrancó Diego Capusotto. “Desde ya reivindicamos a la ETA”, autorizó la primera de muchísimas carcajadas que atravesaron la hora y cuarto que Miguel Rep compartió junto al humorista y su camarada Pedro Saborido para presentar la nueva edición de Planeta de Y Rep hizo los barrios –Buenos Aires dibujada– en una sala Javier Villafañe colmada y dispuesta a todo el delirio posible. Uno, intentando recordar la hechura de un libro rehecho y actualizado ya dos veces. Otro, lanzando chascarrillos a cada ocasión y el guionista Saborido aportando dosis iguales de reflexión y de su propio humor. Lo difícil del caso es capturar cada inflexión de voz del actor, cada risa sin filtro de Rep, cada cambio de tono de Saborido, para saltar de la seriedad a la risa. Es más fácil contar del espectador que explicó cómo salir de Parque Chas, de los chistes con la palabra barrio o del proceso creativo del autor, antes que cada chiste.

En cierto modo, la charla se guió a través de dos ejes: las preguntas de Saborido y la proyección de los 48 barrios dibujados por Rep, que disparaban anécdotas del trabajo, recuerdos de juventud de Capusotto y afirmaciones de Saborido como “hay barrios que son como la pampa, no hay nada” o que “todos los barrios que están junto al Riachuelo te preparan para el conurbano”.

(more…)

mayo 2, 2014

“Mafalda te hace mejor persona”

Publicado en Página/12.

“Mafalda te hace mejor persona”

Lo aseguró Liniers, quien acompañó al genial historietista junto a José Pablo Feinmann, Rodrigo Fresán y Juan Sasturain. Quino explicó por qué dejó de dibujar Mafalda: “Fue en momentos en que en Argentina ya corría sangre y había una situación muy peligrosa”.

 

Quino entra caminando a su propio homenaje con pasos cortos, apoyado en un bastón. En la José Hernández, la sala mayor de la Feria del Libro están su esposa, alguna familia, algo de prensa y organizadores. Habla con su colega Liniers y con el escritor y periodista Rodrigo Fresán, dos de los oradores que, luego, van a elogiarlo. Dos ejemplares casi ladrillescos de su Mafalda-todas las tiras revelan la excusa del encuentro: su creación más famosa cumple 50 años. Cuando llegan José Pablo Feinmann y Juan Sasturain, se abren las puertas al público. Largos minutos más tarde, el público sigue entrando y muchos se arremolinan al pie del escenario. La moda ya maldita de las selfies se impone. A los que fotografían con celulares y cámaras digitales a los protagonistas de la noche se suman los que posan con ellos detrás, como si Quino fuera un monumento o una maravilla natural, la torre Eiffel o las cataratas. Y sí, puede que Quino sea una maravilla y la foto esa certificación del haber estado cerca del genio. Joaquín Salvador Lavado se toma una cerveza mientras Kuki Miller, coequiper de Ediciones de la Flor, pone orden. Advierte que no se le puede preguntar ni cómo empezó a dibujar Mafalda ni por qué la dejó.

(more…)

abril 22, 2014

Recibidos

Filed under: Cómic argentino — Andrés Valenzuela @ 11:00 am
Tags:

Un post largo tiempo adeudado. El anterior databa de mediados de enero.

Para los desmemoriados: estos son los libros recibidos en la redacción de Página/12-Cuadritos en el último tiempo. En el epígrafe de cada portada se incluye título, autor(es) y editorial, cuando corresponda. El orden en que aparecen es arbitrario: el nombre del archivo con el cual fueron salvados en el disco rígido.

Abe Sapien. Varios. Dark Horse Comics.

Abe Sapien. Varios. Dark Horse Comics.

Altavista. Fernando Calvi. Hotel de las Ideas.

Altavista. Fernando Calvi. Hotel de las Ideas.

Batu #5. Tute. Penguin House Mondadori.

Batu #5. Tute. Penguin House Mondadori.

Bellas artes. Miguel Rep. Planeta.

Bellas artes. Miguel Rep. Planeta.

(more…)

abril 16, 2014

“La verdad es que yo soy un dibujante que dibuja grande”

Filed under: Cómic argentino,Entrevistas — Andrés Valenzuela @ 11:00 am
Tags: , , ,

Publicado en Página/12.

Y recuadros con columnas de Laura Vazquez Hutnik, Hernán Martignone y Oscar Steimberg.

“La verdad es que yo soy un dibujante que dibuja grande”

La reedición ampliada de Bellas Artes habilita a que Rep revise el modo en que fue cambiando su relación con un mundillo, en el que, dice, “nos sentíamos acomplejados”. Y se entusiasma con la posibilidad de modificar “una historia del arte muy solemnizada”.

“¿De qué se ríen las esculturas funerarias zapotecas en el Museo de Bellas Artes?”, pregunta Miguel Rep en una de sus viñetas. Voltereta sutil, esa humorada, publicada originalmente en su libro Bellas Artes, se expone ahora en un museo: el Nacional de Bellas Artes (Av. Figueroa Alcorta 1473). La muestra se llama Atlas de las Bellas Artes y presenta originales de ese trabajo del humorista gráfico e ilustrador de Página/12. Recorridos, planteos, reflexiones y acercamientos a hitos de la historia del arte conforman una obra clave en el derrotero autoral de Rep. Además, este viernes, a las 18, el artista (re) presentará el libro, en su nueva y aumentada edición, en el Encuentro Federal de la Palabra (Tecnópolis), en compañía del semiólogo Oscar Steimberg, la directora del Congreso Internacional de Historietas Viñetas Serias, Laura Vázquez Hutnik, y los periodistas especializados Hernán Martignone y este cronista. Esta presentación acompañará las actividades del Encuentro relacionadas con el noveno arte.

Página/12 encuentra a Rep de pie, en medio de la sala donde hace poco “cuidó” la muestra dedicada a Oski. Ahora un equipo de técnicos trabaja colgando sus originales enmarcados, ya distribuidos por la curadora Andrea Giunta, quien se inclina sobre los que falta terminar. Fuera de la sala, Rep explica que el del Museo Nacional es “un trabajo curatorial distinto a lo del libro” y agrega que “la marca de Andrea es reagrupar los dibujos en climas y situaciones que ella anudó”. Un acercamiento distinto a la misma obra, con el plus de dos novedades: un collage grande dedicado a Juanito Laguna y una película.

“Para la película se filmó una obra que hice en la muestra del libro en Madrid, de 13 metros de longitud, que acá no entraba –cuenta–, con lo cual lo que es un mural enorme lo transformamos casi en un comic filmado, porque tiene narración.” El mural cuenta el incendio del museo y su salvación por parte de los primeros hombres. La obra, explica su autor, está inspirada en la revuelta de los inmigrantes en Francia, cuando los musulmanes, aun los nacidos en ese país, eran tratados como ciudadanos de segunda. “Cuando llegué no tenía ni idea de qué iba a hacer, excepto que era sobre arte y que tenía ganas de dibujar vegetación”, recuerda, “y cuando me enteré de lo de Francia me planteé ‘es el incendio de la civilización’; entonces el incendio ocupa la mitad del mural y luego estos hombres y mujeres primeros, artistas de las cavernas, salvando la obra del museo de todas las épocas”.

–Y quien aún no leyó su libro, ¿qué encontrará en él?

(more…)

abril 12, 2014

Un “Fierrito” que sale con Papas

Filed under: Cómic argentino,Noticias — Andrés Valenzuela @ 5:00 pm
Tags: ,

Publicado ayer, en Página/12, el habitual artículo promocional sobre la revista Fierro. Esta vez con eje en «Fierrito», su especial papal y el cambio organizativo interno del sub-suplemento.

**

Un “Fierrito” que sale con Papas

Además de que el trabajo será planificado en equipo, el suplemento pasará a tener más texto y, en esta ocasión, una temática “vaticana”. La revista, que acompaña gratuitamente la edición de Página/12, traerá la tapa y la conclusión de Angela della Morte.

Mes de cambios fuertes en la revista Fierro, que llegará mañana a los kioscos. Por un lado, la habitual retahíla de series que comienzan y que terminan, que son siempre nuevas, siempre distintas, pero en última instancia es el devenir propio de una antología con las características de la que comandan Juan Sasturain y Lautaro Ortiz. Lo más llamativo del nuevo número, sin embargo, está en la nueva sección y en la reformulación del suplemento Fierrito.

Entre las series, se llevan toda la atención las (abundantes) páginas finales de Angela della Morte, de Salvador Sanz, que de paso ofrece la portada de la revista. Las aventuras de corporaciones espaciales, almas transmigradas y espías concluirán después de varios meses de publicación intensa, casi a razón de 20 páginas por número. Como el propio autor anticipó en diciembre, la conclusión de este arco argumental no sólo significa el fin de las aventuras de la protagonista (al menos por ahora), sino que también habilitará en breve su publicación en formato de libro recopilatorio de ésta y su anterior aventura. Con buena fortuna, confía el dibujante, el libro estará el próximo mes en la calle, tal y como anunció la Editorial OvniPress.

(more…)

Página siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.