Cuadritos, periodismo de historieta

mayo 9, 2014

Cuadritos con seguro destino de libro

Publicado en Página/12.

Cuadritos con seguro destino de libro

La dupla integrada por Gustavo Sala e Ignacio Alcuri publica en el sub-suplemento “Fierrito” la primera parte de un libro completo, “con un final alternativo”. El material final aún está en preparación y planean editarlo antes de fin de año.

 

“A ver si después pasa al libro.” Así dicen muchos autores cuando publican su historieta en Internet o por entregas en Fierro. Porque a esta altura del partido, con la revista señera del mercado argentino ya bien transitado su camino, no queda otra que rendirse a la evidencia: hay muchos libros por ahí gracias a Fierro. Están los Dora (Ignacio Minaverry), los Cieloalto (Diego Agrimbau y Pietro), los Angela della Morte (Salvador Sanz) y los tantos otros. Muchos de ellos justamente premiados y reconocidos en círculos comiqueros y de los otros. Y detrás, o antes, o en el medio, una revista que sigue permitiendo que sus autores digan “a ver si después pasa al libro”.

El número de mayo de Fierro no es la excepción en este aspecto. Tanto que hasta tiene una colaboración internacional: la dupla Sala-Alcuri. A Gustavo Sala se lo conoce sobradamente en Argentina y en el resto de América latina. Su obra hasta se publicó en España y es uno de los humoristas gráficos más revulsivos del medio. A Ignacio Alcuri se lo conoce menos por estos lares, pero es un reconocido escritor, guionista y conductor televisivo del otro lado del charco grande, al que su –ahora– coequiper describe como “una estrella del nerdismo underground uruguayo”. Alcuri es sobrino de dos conocidos humoristas gráficos de su país, aunque su llegada a la Fierro no tiene nada que ver con esa relación. Lo que se verá publicado en el sub-suplemento “Fierrito”, explica Sala, “es la primera parte de un libro completo, con un final alternativo” y destaca que el material final aún está en preparación y que planean editarlo antes de fin de año. “De Alcuri soy fan”, confiesa Sala. “Nos conocimos en mi primer viaje a Montevideo, en 2011, y automáticamente me enamoré de su estereotipada cara de perdedor nerd y nos hicimos amigos: lamentablemente no soy gay, porque sería mi marido ideal.” (more…)

marzo 25, 2014

Otra leyenda para un cuadrito

Filed under: Cómic argentino,Cómic Latinoamericano,Reseñas — Andrés Valenzuela @ 10:00 am
Tags: ,

zitarrosa01Nueva entrega de la sección de crítica de historietas en Página/12.

Esta ocasión la nota central está dedicada a la edición local de Zitarrosa, de Rodolfo Santullo y Max Aguirre. El artículo tiene un pequeño error: consigna diez historias, cuando en realidad el volumen trae sólo ocho. Mientras tanto, de las pequeñas reseñitas se ocupan de Las aventuras de Vlad Tepes, Pequeñas Bestias, Ofelia 2 y Teatro en Viñetas 2.

Además, la habitual columna de noticias con referencias a los recientes anuncios de OvniPress, novedades en torno a la película de Sandman y sobre el futuro de la española Editorial de Tebeos.

***

Otra leyenda para un cuadrito

El guionista uruguayo y el dibujante argentino realizaron una evocación sentida y cariñosa del autor de “Doña Soledad”. Un homenaje que apunta más al hombre que a la figura pública, lo que termina dándole un cariz distintivo a la obra.

Hay un terreno difuso en Zitarrosa que escapa los límites precisos del género. No es un documental, pero está producido como uno. No es ficción, pero tanto el guionista uruguayo Rodolfo Santullo como el dibujante Max Aguirre debieron echar mano a su intuición en algunos pasajes para llenar los huecos que el relato oral deja vacíos. No es un tributo, exactamente, y tampoco la figura del mítico cantautor uruguayo es ensalzada sin atenuantes. Zitarrosa es, en todo caso, una evocación sentida y cariñosa por un artista fundamental de la cultura latinoamericana. Una evocación que se hace desde el hombre, antes que desde la figura pública, y en ello reside su mayor virtud.

El volumen, publicado en Argentina por LocoRabia (originalmente coeditado en Uruguay entre Estuario Editora y Grupo Belerofonte, con el apoyo de los fondos concursables para la cultura), reúne diez anécdotas ilustradas que pintan al cantante de cuerpo entero, tanto en sus mejores pasajes como en sus momentos de capa caída. Las anécdotas surgen de quienes lo trataron en el llano: colegas, compañeros de militancia, yunta hermanada por la distancia, artistas y circunstanciales conocidos. Previas a los shows con el hombre pasado de copas, la tristeza deshilachada del exilio. La vez que se excusó de tocar para el partido diciendo que su representante pedía 20.000 dólares para tocar y la vez que se fue a tocar a la esquina porque el dueño de un teatro le escamoteó la plata que le debía. O de ese asado de despedida en el que le habían pedido que cantara y se quedó jugando al truco y comiendo un choripán en el desván, porque quería una despedida íntima antes de volar a México por quién sabe cuánto tiempo. También hay un capítulo curioso que retrata la entrevista que Zitarrosa le hizo a Onetti durante sus incursiones periodísticas.

Desde lo narrativo, el trabajo de Santullo y de Aguirre no muestra fisuras. Hay un gran esfuerzo de investigación detrás de cada página del libro y en ambos se advierte la solidez ganada como historietistas. Los datos que vuelcan no son duros ni entorpecen la narración, ni las anécdotas se comen al protagonista del libro. En lo gráfico hay una muy buena reconstrucción de época y Aguirre alterna tramas, composiciones de página y planos para llevar la narración a buen puerto. Quizá el único problema de la edición argentina del libro es que el coloreado está planteado en distintos tonos fuertes de cian, mientras que la original uruguaya era en verdes más sobrios.

En esta obra lo que consigue la dupla es que el lector que ya conocía a Zitarrosa vaya a buscar sus discos. Que el que no lo había escuchado lo busque. Y que todos lamenten no poder compartir ya un vino con él.

Subrepticiamente, Santullo y Aguirre deslizan datos sobre la vida de su célebre protagonista, pero no se ceban en ellos. Lo importante es el recuerdo que los otros tienen sobre su figura y la construcción que realizan es más emotiva que factual. Por eso mismo resulta imposible no emocionarse en pasajes como el quinto capítulo, dedicado a una presentación en el exilio en la que el Zitarrosa historieta “canta” sobre las imágenes de la dictadura militar uruguaya. Como tampoco se puede evitar compadecerse del hombre triste que no habla ni ríe cuando almuerza con sus huéspedes, hasta que su tocayo Sabat le regala una caricatura. Y del mismo modo, es imposible no rendirse ante ese hombre borracho que, en el velorio de su ídolo, llora: “él cantaba para todos”.

(more…)

octubre 25, 2013

Internacional y popular

Filed under: Cómic argentino,Cómic Latinoamericano,Cómic USA,Noticias,Reseñas — Andrés Valenzuela @ 11:00 am
Tags: ,
Random House Mondadori trae la gran tira de Schulz

Random House Mondadori trae la gran tira de Schulz

En la sección de crítica de historieta de este mes de Página/12, un clásico insoslayable: Peanuts, aprovechando la edición local de Lo mejor de Carlitos y Snoopy, de Random House Mondadori.

Como siempre, a la nota central la acompañan cuatro pequeñas reseñas. Esta ocasión el espacio fue para No identificado, 11 dìas, Banda de dos, y 500 dibujos.

En la columna de noticias, novedades sobre ComicCon Argentina, ComicCon San Luis y un concurso de historieta científica.

**

Internacional y popular

El volumen retoma las tiras más clásicas de toda la obra de Charles Monroe Schulz al frente de Peanuts. Una publicación que, en su momento, marcó el standard a partir del cual se midieron todas las producciones humorísticas posteriores.

Algunos personajes se convierten en íconos y terminan adornando carpetas, cartucheras, remeras, sábanas, gorras, zoquetes y tazas, muchas veces sin que los usuarios de esos objetos sepan de dónde salió ese perrito tan simpático que duerme sobre su cucha o ese muchacho bonachón con una ondita en la frente por cabello. Carlitos o Charlie Brown y Snoopy son dos de esos personajes que de tan icónicos, tan conocidos, terminan descontextualizados y perdidos. Viéndolos en estampa es difícil recordar que ambos formaban parte de una serie –Peanuts– que llegó a publicarse al mismo tiempo en más de 2600 diarios de todo el mundo, que se tradujo a 40 idiomas y se leyó en 75 países, que vio adaptaciones televisivas (que además ganaron premios Emmy) y que, básicamente, fue un punto de inflexión en la historia del humor gráfico. (more…)

agosto 2, 2013

El fanzine de Crack Bang Boom #2

¡Edición de viernes! En esta ocasión, crónica de apertura, panorama de Brasil y entrevistas a Will Conrad y Alejandra Lunik.

¡Descarguen!

CBB fanzine viernes 2

julio 31, 2013

C.A.B.A.Boom

Filed under: Cómic argentino,Cómic Latinoamericano,Noticias — Andrés Valenzuela @ 10:00 am
Tags:
La banda rosarina se anticipa en Buenos Aires

La banda rosarina se anticipa en Buenos Aires

Mañana en Rosario empieza el festival internacional de historietas Crack Bang Boom y ya muchos cuentan las horas para subirse al micro y disfrutar del encuentro. Pero unos cuantos tienen que hacer de tripas, corazón y resignarse a que este año no habrá río Paraná, ni charlas abiertas, ni Paul Pope, ni David Lloyd ni homenajeado, ni Centro de Expresiones Contemporáneas, ni nada de eso.

O quizás sí.

Es que hoy los porteños podrán disfrutar de un «anticipo» de la convención rosarina cuando a las 19.30 se presenten los dos libros que este año publicará el evento en sociedad con la Editorial Municipal de Rosario. Se trata de Oeste sangriento, de Marcelo y Magno Costa (un western con gatos y ratones), y Banda de dos, de Danilo Beyruth (un relato de supervivientes reconocido como uno de los mejores títulos brasileños de 2010). La cita es en el Centro Cultural Brasil-Argentina (Av. Belgrano 552, Capital Federal) y desde Crack Bang Boom prometen la participación de una nutrida comitiva rosarina, incluyendo a Eduardo Risso, y de algunos amigotes de la zona, como Ariel Olivetti.

¿Ganas de ver algunas imágenes de los dos libros? Aquí, un adelanto: (more…)

julio 7, 2013

Reinventar los mitos

Filed under: Cómic Latinoamericano,Reseñas — Andrés Valenzuela @ 10:00 am
Tags: , , , ,
Homenaje y reescritura de Moby Dick, en clave moderna

Homenaje y reescritura de Moby Dick, en clave ambientalista

En la tradición del relato de aventuras del siglo XIX, habitualmente folletinesco, hay algunos elementos fundamentales: el desafío de (y a) la naturaleza, la puesta a prueba de la bravura de hombres lanzados al límite, cierto componente sobrenatural (no necesariamente mágico) y un impulso inicial que es el gusto de los protagonistas por la aventura por la aventura misma. Es decir, una especie de puntapié inicial. Los personajes exploran el mundo y se lanzan a la aventura como forma de vida. Claro, esto era mucho más creíble en el siglo XIX  que hoy. Por entonces la Tierra era mucho más grande y hoy, tecnologías mediante, el mundo es un pañuelo.

Ese espíritu narrativo se recupera en Mocha Dick, una novela gráfica de los chilenos Francisco Ortega y Gonzalo Martínez, publicada recientemente por Norma. Los trasandinos tomaron una serie de hechos documentados (el hundimiento de un ballenero en 1820, la existencia de un gran cachalote blanco en el mar chileno y un mito mapuche. Mezclaron bien todo y, de yapa, pusieron el relato resultante en una suerte de línea histórica con el Moby Dick de Herman Melville, que estaría inspirada en estos sucesos. Lo cual deviene, por un lado, en un homenaje al clásico literario, y por otro, un enfoque contemporáneo (y ecologista) sobre la cuestión de la caza de ballenas.

Así las cosas, Ortega y Martínez logran un buen relato de aventuras. Con un espíritu clásico que recuerda mucho a obras como las de Julio Verne (incluso hay alguna alusión, hacia el final del libro), pero con un enfoque más moderno. Con esto capturan cierto corazoncito nostálgico del lector más entrado en años y, a la vez, no aburren ni ofrecen una historia mohosa. Es un balance difícil, pero que la dupla logra muy bien. (more…)

junio 28, 2013

Zombis y chistes de tetas

Filed under: Cómic Europa,Cómic Latinoamericano,Reseñas — Andrés Valenzuela @ 10:00 am
Tags: , , , ,
Todos los vicios "frikis" por antonomasia, en dos historias

Todos los vicios «frikis» por antonomasia, en dos historias

“Zombi psicópata adolescente”, reza el subtítulo de Zombess, el libro del español Abel Alves publicado por el sello uruguayo Dragon Comics. Y hay que reconocerle que, en rigor de verdad, cumple a la perfección con lo que promete: la chiquilina zombi es caprichosa como adolescente, el moño le chifla y… bueno, es un zombi, que ya es decir lo suyo, aunque no babee, ni coma cerebros ni haga ninguna de esas cosas que se supone que tradicionalmente hicieron los zombis, pero que ya no hacen, cuando un autor quiere expresar originalidad al abordar el concepto. Acá la zombi protagonista es una listilla, aunque cualquier otro muerto viviente es del montón y anda masticando brazos como si fueran choripanes en la costanera.

Ahora bien, ¿qué puede surgir del concepto esbozado en el párrafo anterior? Un delirio, por supuesto. Lo españoles tienen una larga tradición en la parodia y el absurdo. En el mundillo de la historieta se les dio en más de una ocasión por reírse del propio medio que los cobija, de sus lugares comunes, sus taras y sus vacas sagradas. A la mente viene muy rápidamente Fanhunter, de Cels Piñol, que parece estar en el horizonte de influencias de Alves. Porque Zombess no es la excepción en este sentido. En las dos historias que componen el libro el autor se las arregla para colar chistes de Howard Phillip Lovecraft, tetas, diseño gráfico, videojuegos, tetas, samurais, robots gigantes, tetas, Hello Kitty, Star Wars, tetas, Godzilla, 300 y… zombis (con… tetas, claro).

Y cuando uno recorre el libro y encuentra extensos pasajes en los que aparecen constantemente chistes sobre tetas, entra la duda. ¿Lo de “adolescente” en el subtítulo está por la protagonista o porque el autor apunta a púberes que aún no vieron un pecho desnudo más que en fotos? Y tanto chiste reiterado, ¿es una marca de estilo, una limitación o una crítica sutil a la obsesión del cómic orientado a adolescentes por mostrar mujeres voluptuosas? Un misterio más difícil de resolver que encontrar cualquiera de los míticos artefactos arcanos perdidos que guían la historia. (more…)

junio 14, 2013

Mal tipo

Filed under: Cómic Latinoamericano,Reseñas — Andrés Valenzuela @ 10:00 am
Tags: , , , , ,
Haber sido chico no significa haber tenido infancia

Una vida dedicada a joderle el día a la gente

Hay gente que ya nace adulta, como si no hubiera tenido infancia. El Viejo es una de esas personas. Un tipo que, aunque Alceo (Thrasyvoulou) y Matías Bergara nos revelan que sí fue chico, jamás transitó realmente la niñez. El Viejo es la quintaesencia de la amargura y, naturalmente, allí reside su gracia. La historieta apareció originalmente en Freeway (una publicación uruguaya) y fue recopilada por Dragon Comics y LocoRabia ahora en un tomo que se presentó en Montevideo Comics. Más allá de la calidad del material (que es bueno y tiene momentos altos), es llamativo que el sello argentino haya estampado su firma aquí, pues se trata de una historieta inequívocamente uruguaya.

Todo el libro se compone por historietas cortas, de dos páginas, que narran alguna anécdota en la vida del Viejo. En general tiene que ver con mujeres (que lo fastidian), con discos (lo único que parece elevarlo espiritualmente) o con su infinito desprecio por la especie humana. Como es fácil prever, el tono de la serie es de fuerte humor negro, ácido y espeso como café de oficina. De hecho, Alceo y Bergara arrancan el libro mostrando cómo su personaje amasija a un tipo sólo por ser inefablemente feliz. «Me di cuenta que esa estúpida felicidad era imposible de vencer y que me iba a amargar el resto de mi existencia», confiesa el protagonista.

Con el correr del libro, la dupla nos arrima más detalles de la vida de su protagonista: que es cronista cultural en un diario que siempre dedicó esfuerzos a joderle la vida a la gente (desde una parejita de vacaciones hasta los asistentes a un festival de rock que él mismo organizó), que de chico un micro se lo llevó puesto por estar pendiente de una compañerita, y que adoptó una comadreja asesina porque le cayó bien que le arrancara las orejas a un niño «para que no tuviera que escuchar las pavadas que hablan sus padres». Una maravilla de tipo, vea. (more…)

junio 12, 2013

Gervasio Troche, «2» de Peñarol

Filed under: Cómic Latinoamericano,Entrevistas — Andrés Valenzuela @ 2:00 pm
Tags: , ,
"Nunca fui un niño que dibujara mucho", asegura Troche

«Nunca fui un niño que dibujara mucho», asegura Troche

Hacía rato que una nota no fluía con recursos distintos de los habituales. La entrevista a Gervasio Troche, o «Troche» a secas, fue una de esas en las que aparece una idea infrecuente, la mano se suelta y es posible jugar un poco. El encuentro con el humorista gráfico se dio en Montevideo, hace algunas semanas, y fue publicado el domingo pasado en Página/12. Aquí se reproduce para los lectores de Cuadritos. Ah, y eso de «des-ubicado» es tal cual, así fue enviado al diario y así salió.

**

El silencio como socio del lenguaje

Troche no da el physique du rol. Es difícil imaginar en ese uruguayo alto, delgado y fibroso a uno de los humoristas gráficos latinoamericanos más poéticos y sensibles de la escena actual. No tiene anteojos de marco grueso ni usa remeras ñoñas con referencias pop, ni tiene look de artista de vanguardia. Cuando atraviesa la avenida montevideana a zancadas, es más fácil imaginarlo con la 2 de Peñarol, el club que lo emociona, antes que firmando ejemplares de su flamante libro Dibujos invisibles en una librería. Parco, sencillo y modesto, parece de los que responden “gracia’vo’” tras partir hasta los tobillos de su madre para mantener el cero en su arco durante un partido de vuelta de la Copa Libertadores. Pero no. Este Gervasio que bajó del barrio del Cerro en las afueras de la ciudad es el mismo Gervasio Troche que hace viñetas mudas de profunda belleza, el mismo que pasó por el diario La República haciendo chistes.

Así dicho, Troche es un des-ubicado. Da esa sensación cuando camina los pasillos de cualquier evento de historietas de su país, rodeado de gurises en cosplay. Y quizás ahí esté la clave de su trabajo. Al cabo, uno de los mecanismos del humor es el desplazamiento de objetos y situaciones. Y no es extraño, porque metáfora y metonimia son dos de los mecanismos que regulan los sueños y la poesía. Y Troche es un des-ubicado desde que nació, porque abrió los ojos en Argentina, recién comenzado el exilio de sus padres “tupas”, y pasó su infancia en Francia primero y México luego, antes de volver a la tierra de sus padres. (more…)

junio 10, 2013

“Es lo mismo escribir novelas, guiones de historieta o prensa”

Filed under: Cómic Latinoamericano,Entrevistas — Andrés Valenzuela @ 10:00 am
Tags: , ,
Viñetas orientales en Página/12

Viñetas orientales en Página/12

La semana empieza con un uruguayo tomando por asalto la tapa de la sección Cultura & Espectáculos del matutino porteño Página/12. Rodolfo Santullo, en una extensa entrevista en la que habla de sus dos últimos libros: Zitarrosa y Etchenike. Además, un recuadro dedicado a la actualidad historietística uruguaya, y una ficha sobre el susodicho.

**

“Es lo mismo escribir novelas, guiones de historieta o prensa”

No es el primero ni será el último uruguayo en ser adoptado como propio por la cultura argentina. Casi todas las disciplinas tienen alguna figura especialmente destacada que nació al otro lado del charco pero hizo carrera en el margen occidental del Río de la Plata. Lo curioso de Rodolfo Santullo es que se consolidó en la historieta argentina sin dejar de vivir en Montevideo y oficiando a la vez como figura central del noveno arte “oriental”. De este lado ganó el premio al mejor guión en los Premios Solano López de 2010, por Cena con amigos, y tiene muchos otros libros editados. Entre ellos, Etchenike, junto al entrerriano Lisandro Estherren sobre la novela Manual de perdedores de Juan Sasturain, y Zitarrosa, junto a Max Aguirre. Además, publica todos los meses en la revista Fierro junto a Dante Ginevra y buena parte de ese material verá la luz en forma de libro en algún punto entre este año y el siguiente. Tomando el ferry y diciendo botija, lleva la editorial especializada más importante de Uruguay y fue el primer presidente de la AUCH, su asociación de historietistas.

Cuando Página/12 lo encuentra en su casa, está haciendo números y trazando planes con uno de sus socios argentinos, el dibujante y editor Marcos Vergara, de LocoRabia. Juntos coeditaron varios libros y consolidaron un mecanismo de trabajo que impulsa la presencia de ambos en sus países. Hay café en la mesita ratona y la puerta queda abierta, para que entre la brisa de las primeras horas de la tarde de otoño. Por allí se acumulan los Etchenikes publicados en Argentina que irán luego a una convención de cómics y eso abre la entrevista.

–Eso fue un encargo. Guillermo Höhn, de Pictus, me pidió adaptar dos novelas de Juan Sasturain en un solo volumen. Yo ya había tenido un poco de experiencia en adaptación literaria: un cuento de Onetti para un concurso, algún cuento propio que estaba bueno como para hacer historieta. Pero eso es mucho más sencillo. Y nunca había hecho algo tan extenso. Me quedé muy tranquilo cuando leí el pdf para las últimas correcciones antes de entrar a imprenta. Porque estuve seis meses adaptando las novelas y es la única vez que me pasó que, promediando la página 90 resuelta dije: “acá hay algo que no está quedando bien”, borrar 36 y arrancar otra vez.

¿Cuál era la dificultad?

–Mi espada de Damocles permanente fue el espacio. Tenía 148 páginas como Max, pero los dos libros superan las 400 y pico de páginas. Y ambas novelas son esencialmente dialogadas, por tanto serían adaptables casi de manera literal, ¡pero con 400 páginas! Entonces fue empezar a ver qué personajes eran accesorios, qué situaciones podían ser sólo mencionadas y tal. Por ejemplo, hay toda una escena en Clarín que me la saltee. Cuando el protagonista revela esa información dice “un periodista amigo me dijo que…” y en una frase me saqué un capítulo entero. Además, hay recursos que funcionan en una novela, pero que podés prescindir de ellos en la historieta. Y me consta que a Lisandro Estherren le costó de igual manera. (more…)

Página siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.