Cuadritos, periodismo de historieta

mayo 4, 2014

Multiplicación de mutantes

Filed under: Cómic USA,Noticias,Reseñas — Andrés Valenzuela @ 11:00 am
Tags: , ,

Publicado en Página/12. Como es la habitual sección de crítica de historieta, también hay pequeñas reseñas y la columnita de noticias: argentinos en el Eisner, las primeras preventas y Perramus como premio Alija.

Multiplicación de mutantes

Los dos tomos publicados en la Argentina por OvniPress se sostienen en aquello que hizo grande en primera instancia a los mutantes de Charles Xavier: el buen manejo narrativo de los guionistas para hacer foco en los conflictos humanos de los personajes.

 

Si algo enseñó Volver al futuro, es que los viajes en el tiempo son peligrosos. Que al saltar al pasado cualquiera puede alterar la vida de una ciudad chocando en la esquina equivocada y que quizás es mejor no conocer a papá y mamá antes de su primer beso. Claro que el clásico de Robert Zemeckis no parece existir en el universo de los comics mutantes, así que esa es una lección que los X-Men jamás aprendieron. Eso lo atestiguan muchas de sus mejores historias (incluyendo Días del futuro pasado, pronta a llegar al cine) y lo repiten constantemente las múltiples iteraciones temporales en X-Men: La batalla del átomo, que recientemente editó en la Argentina OvniPress. Los dos tomos publicados por el sello local recopilan la saga que en Estados Unidos Marvel Comics espació entre All-new X-Men, Uncanny X-Men, Wolverine & the X-Men y los dos números especiales de Battle of the Atom.

X-Men: la batalla del átomo es una saga prototípica en muchos aspectos. Por un lado, porque se sostiene en aquello que hizo grande en primera instancia a los mutantes de Charles Xavier: el buen manejo narrativo de los guionistas (en este caso, Brian Michael Bendis) para hacer foco en los conflictos humanos de los personajes, antes que en el villano de turno o el siempre inminente fin de la existencia. Desde luego, aquí existe la sombra de un futuro aterrador, pero todas las disputas son hacia adentro de los distintos grupos mutantes. O mejor dicho, hacia adentro de los muchos grupos de X-Men de distintas eras que pululan en esta historia.

(more…)

abril 3, 2014

Secretos detrás del plumín

Publicada en Página/12.

Secretos detrás del plumín

Dear Mr. Watterson celebra al creador de Calvin & Hobbes. The Image Revolution desmenuza el fenómeno entre autogestivo y ultraneoliberal de Image Comics. Y Comics in Focus: Chris Claremont’s X-Men aborda la figura del famoso guionista.

En los ’90, el comic norteamericano parecía ser el gran negocio: Marvel salía de la quiebra y sus ventas superaban los millones de ejemplares, los artistas se convertían en estrellas, la CNN hablaba sobre el fenómeno de las editoriales independientes y, entre otros motivos, la sobreexposición empujaba al retiro a Bill Watterson. Fueron años locos para una industria que se repartía entre los chistes de los diarios y los trajes de spandex. Este año el Bafici incluye tres documentales que retratan esa etapa enérgica e irrepetible. Dear Mr. Watterson (dirigida por Joel Allen Schroeder) explora y celebra al creador de Calvin & Hobbes y su obra magna. The Image Revolution (de Patric Meaney) desmenuza el fenómeno entre autogestivo y ultraneoliberal que significó la creación de esa editorial. Finalmente, por fuera de catálogo, en la sala Cronopios se proyecta Comics in focus: Chris Claremont’s X-Men (también de Meaney), que aborda la figura de Chris Claremont, guionista responsable del agigantamiento de la figura de los mutantes. (more…)

marzo 21, 2014

Apocalipsis Now – Entrevista a Mike Mignola

La entrevista, portada de la sección Cultura&Espectáculos de Página/12.

La entrevista, portada de la sección Cultura&Espectáculos de Página/12.

Un gusto de esos que el oficio permite una vez cada tanto: llamar a Mike Mignola y hablar hasta tener que decirle al tipo «perdón, se nos acabó el tiempo y usted tiene otra entrevista ahora, muchísimas gracias» (porque tampoco da robarle minutos al colega que venía después).

Mañana se festeja el «cumple» de Hellboy en todo el mundo y Mignola aborda la cuestión en esta extensa entrevista. También comentan el asunto los hermanos Max y Sebastián Fiumara, hoy dibujantes de Abe Sapien, y acompaña la producción una sentida columna de Leo Oyola. Para los gustosos del anclaje local, se recomienda buscar las referencias a la visita del editor y guionista Scott Allie al festival Crack Bang Boom del año pasado.

**

“Estoy creando mi propio mundo fantástico en el infierno”

El célebre dibujante recorre las dos décadas de publicación y analiza el presente del niño-demonio, que peregrina por distintos círculos infernales. Mientras tanto, el mundo se acaba: “Venimos cocinando el Apocalipsis desde hace un largo rato”, señala.

Cuando un personaje de historieta cumple años, sus editores suelen producir algún tipo de material especial: aventuras clásicas, una recopilación editada con todos los chiches y hasta algún anuncio rimbombante sobre el futuro de la serie. Al que le toca cumplir años esta vez es a Hellboy, el niño-demonio creado por Mike Mignola y publicado durante veinte años por Dark Horse. El sello del caballito negro lanzará una edición especial de gran tamaño, con ilustraciones de las dos décadas, llamada Hellboy: the first 20 years, y completará con una celebración que se repartirá entre distintas ciudades de Estados Unidos, Inglaterra, Brasil y Argentina. En la escena local, donde OvniPress tiene la licencia del personaje y publica sus comics, el festejo será en el espacio Moebius, de la Galería Patio del Liceo (Av. Santa Fe 2729, local 13) mañana sábado a partir de las 17, con la presencia de los mellizos Sebastián y Max Fiumara (quienes dibujan la serie Abe Sapien, parte del universo “infernal”) y del escritor Leo Oyola (ver recuadros).

En entrevista exclusiva para la Argentina, de Página/12, Mignola recorre las dos décadas de publicación y analiza el presente del personaje, que peregrina por distintos círculos infernales mientras la Tierra se acerca a un Ragnarok que –advierte– no hay forma de evitar. (more…)

noviembre 10, 2013

Contra el mal… y la discriminación

Filed under: Cómic USA,Noticias — Andrés Valenzuela @ 1:00 pm
Tags: , ,
Los X-Men ya llevan medio siglo salvando el mundo

Los X-Men ya llevan medio siglo salvando el mundo

Iba a salir en septiembre, para el aniversario de su publicación, pero el mes de la primavera fue una locura de notas y espacio en el diario. Por suerte, los ciclos editoriales le dieron una nueva oportunidad a la nota y finalmente el recorrido por los 50 años de los X-Men salió hoy, con la excusa de que este mes se publica el especial aniversario del equipo mutante.

Además, un recuadro con la mirada de Juan Bobillo sobre el fenómeno.

**

Contra el mal… y la discriminación

Aun antes de las películas, la saga creada por Jack Kirby y Stan Lee vivía un reverdecer de sus laureles. Hay 15 series sobre el universo mutante y el año próximo llega un nuevo film.

Los autores pensaron en llamarla The Mutants, pero al editor no le gustó el nombre. “Nuestros lectores no saben qué es un mutante”, escucharon Jack Kirby y Stan Lee. Probablemente fuese él quien no supiera qué era un mutante, aunque la teoría de la evolución de Charles Darwin llevaba muchas décadas dando vueltas por el mundo y las investigaciones sobre genética cada vez se hacían más conocidas. Los superhéroes de Kirby y Lee, ese grupito de rechazados por la misma sociedad a la que buscaban proteger, terminó llamándose The X-Men y se transformó en una de las historietas más importantes del siglo XX, un icono cultural de alcance mundial y, también, un pilar para la difusión de conceptos como genética o mutación.

The X-Men apareció por primera vez en septiembre de 1963, hace 50 años. Para celebrarlo, este mes Marvel Comics publicará un número especial (X-men: Gold) que presentará historias nuevas y clásicos llenos de telépatas, amos del magnetismo y rayos oculares, entre otros poderes. De este especial participará el argentino radicado en Nueva York Fabián Nicieza. OvniPress, licenciataria local, informó a Página/12 que su plan editorial de 2013 está definido y que la edición especial podría llegar en 2014. Eso sí, este año el sellito del medio siglo de los mutantes acompañó cada edición local dedicada al grupo o a sus héroes individuales. (more…)

octubre 25, 2013

Internacional y popular

Filed under: Cómic argentino,Cómic Latinoamericano,Cómic USA,Noticias,Reseñas — Andrés Valenzuela @ 11:00 am
Tags: ,
Random House Mondadori trae la gran tira de Schulz

Random House Mondadori trae la gran tira de Schulz

En la sección de crítica de historieta de este mes de Página/12, un clásico insoslayable: Peanuts, aprovechando la edición local de Lo mejor de Carlitos y Snoopy, de Random House Mondadori.

Como siempre, a la nota central la acompañan cuatro pequeñas reseñas. Esta ocasión el espacio fue para No identificado, 11 dìas, Banda de dos, y 500 dibujos.

En la columna de noticias, novedades sobre ComicCon Argentina, ComicCon San Luis y un concurso de historieta científica.

**

Internacional y popular

El volumen retoma las tiras más clásicas de toda la obra de Charles Monroe Schulz al frente de Peanuts. Una publicación que, en su momento, marcó el standard a partir del cual se midieron todas las producciones humorísticas posteriores.

Algunos personajes se convierten en íconos y terminan adornando carpetas, cartucheras, remeras, sábanas, gorras, zoquetes y tazas, muchas veces sin que los usuarios de esos objetos sepan de dónde salió ese perrito tan simpático que duerme sobre su cucha o ese muchacho bonachón con una ondita en la frente por cabello. Carlitos o Charlie Brown y Snoopy son dos de esos personajes que de tan icónicos, tan conocidos, terminan descontextualizados y perdidos. Viéndolos en estampa es difícil recordar que ambos formaban parte de una serie –Peanuts– que llegó a publicarse al mismo tiempo en más de 2600 diarios de todo el mundo, que se tradujo a 40 idiomas y se leyó en 75 países, que vio adaptaciones televisivas (que además ganaron premios Emmy) y que, básicamente, fue un punto de inflexión en la historia del humor gráfico. (more…)

agosto 4, 2013

El fanzine de Crack Bang Boom #4

Filed under: Cómic argentino,Cómic Europa,Cómic USA,Crónicas,Especiales — Andrés Valenzuela @ 9:05 pm

Acaba de cerrar sus puertas la cuarta edición de Crack Bang Boom. Aquí, el #4 y final de esta loca experiencia. Sin texto promocional, porque habla por sí solo.

CBB fanzine DOMINGO 4

El hombre de la máscara

Filed under: Cómic Europa,Cómic USA,Entrevistas — Andrés Valenzuela @ 12:30 pm
Tags: , , , ,

Naturalmente, el gran invitado internacional de Crack Bang Boom llega al papel del diario porteño Página/12. David Lloyd acepta que lo suyo es hablar de V for Vendetta y se suelta ante el grabador.

***

El hombre detrás de la famosa máscara

“No, flaco, no es la máscara de Annonymous, es la de V de Venganza”, explica ya descorazonado el vendedor de una comiquería de Villa Crespo al enésimo muchacho que viene buscando los rasgos teatrales y sonrientes del conspirador de la pólvora Guy Fawkes. En los últimos tiempos, esa máscara se convirtió en símbolo de la resistencia de distintos grupos. Por las calles de Rosario, adonde llegó para participar del festival Crack Bang Boom, pasea uno de sus autores, el inglés David Lloyd. El dibujante tiene en sus modos las marcas de décadas sobre el tablero. Se sienta y habla apoyando los brazos sobre la mesa, como si tuviera la hoja delante. El tema de conversación, él sabe, es inevitable, aunque muere por contar sobre sus nuevos proyectos, como la web digital Aces Weekly (http://www.acesweekly.co.uk/) en el que reúne a varios grandes artistas del sector, como Bill Sienkiewicz o Steve Bissette. ¿Siente que la fama de V opacó el resto de su obra? “Seguro, pero está bien que sea así, es una gran obra, probablemente la más importante que haya hecho jamás, así que es natural que la gente me hable de ella, yo intento aprovecharlo y usarlo para promocionar mis otros trabajos.” Aces Weekly lleva el cartelito “del autor de V de Venganza” y otro tanto sucedía con Kickback, que primero publicó en Francia.

–¿Cómo recuerda esos primeros trabajos con Alan Moore?

–Con mucho afecto. A él lo conocí desde antes de V de Venganza, ya compartíamos espacio en Shadow, un fanzine que hacíamos cuando éramos jóvenes. Toda nuestra generación empezó en los fanzines porque por entonces, si querías publicar y no eras suficientemente bueno pero querías verte en papel, te autoeditabas. Bueno, allí yo publicaba una historieta y él publicaba artículos.

–Y luego trabajaron juntos hasta que hicieron Dr. Who.

–Lo primero fue algo para Marvel UK y más tarde Dr. Who. Aunque por entonces yo ya no veía la serie de TV, que era bastante más oscura que la de ahora, que es bastante cómica. En la de antes el peligro que enfrentaban los personajes era mucho más palpable. En la historieta hacíamos una historia suplementaria, una especie de anexo corto que iba detrás de la historieta central.

–¿Cómo era trabajar con Moore?

–Tengo la costumbre de llamar a los guionistas que escriben las historias en las que trabajo, porque suelo tener sugerencias, o ideas, o cosas que me gustaría hacer. Y ya con lo primero que hicimos nos entendimos. El era un buen escritor e hicimos un click, trabajábamos muy bien juntos.

–¿Cómo apareció V, entonces?

–El editor de una revista en la que colaboraba me pidió una historieta y me dio muy pocas indicaciones. Quería algo de un luchador libertario, y con eso se suponía que debía crear algo. Pero como ya había trabajado con Alan, sabía que si él estaba conmigo todo saldría mucho mejor. Así que empezamos a construir la historia. (more…)

agosto 3, 2013

El fanzine de Crack Bang Boom #3

Filed under: Cómic argentino,Cómic USA,Crónicas,Entrevistas,Especiales — Andrés Valenzuela @ 6:00 pm

Tercera edición. ¡Se acerca el final de esta locura!

Portada de Paul Pope, entrevistas al señor. Además, repaso de los libros presentados ayer, reseñitas de los editados por el festival y Carlos Nine hablando de su hijo, Lucas.

CBB fanzine SABADO 3

agosto 1, 2013

El fanzine de Crack Bang Boom #1

El festival internacional Crack Bang Boom preparó un fanzine para sus asistentes. Se trata de una edición limitada de 300 ejemplares y, como no alcanza para todos, Cuadritos lo pone aquí a disposición de sus lectores.

Aquí entrevistas a Scott Allie y Nicanor Loreti, notas sobre Ray Collins y Ciruelo. ¿La portada? Dibujo de Germán Peralta.

CBB fanzine Jueves 1

mayo 17, 2013

Crónica de una muerte anunciada

Filed under: Cómic USA,Reseñas — Andrés Valenzuela @ 12:00 pm
Tags: , , , ,
Pese a algún punto flojo, hay una historia bien resuelta

Pese a algún punto flojo, hay una historia bien resuelta

El marketing actual del cómic norteamericano deja poco lugar a las sorpresas. Para cuando llega tal evento o tal número importante de una serie, resulta una tarea ciclópea arreglárselas para llegar a su lectura sin el más mínimo anticipo de qué sucederá en sus páginas. Hoy es facilísimo enterarse qué va a suceder dentro de seis meses en una serie cualquiera de Marvel Comics. Y aún así, con todo ese conocimiento previo, hay lectores que se siguen “sorprendiendo” por el contenido de Amazing Spider-man #700, e incluso más: indignándose y amenazando de muerte al pobre guionista Dan Slott.

A ver, en Amazing Spider-man #700 concluye el breve arco argumental “Death wish”. Del que aquí se spoilea todo, porque no tiene mayor sentido guardar un secreto que ya conoce todo el mundo y, sobre todo, porque mal se puede reseñar esta historia sin comentarlo. En “Death wish” se encuentra el Doctor Octopus al borde de la muerte. ¿Qué hace Ock para zafar? Cambia de cuerpo con Peter Parker. Es decir, transmite su consciencia, su mente al cuerpo del joven arácnido y atrapa los pensamientos de Peter en su cuerpo moribundo. Y gana. Y pierde. Ahí está toda la elegancia del asunto. Que en cierto modo Octopus consigue vencer finalmente a Spider-man, matarlo, incluso, y, aún así, pierde.

La idea, el modo de resolverla, es muy buena. Luego se le pueden achacar al desarrollo puntual algunos puntos flacos. Los fans del trepamuros amarán los discursos aleccionadores del fallecido tío Ben, pero para quienes no son incondicionales del personaje, vale la regla “visto uno, visto todos”. Luego alguno hubiera preferido más y mejor desarrollo de algún aspecto o de la relación de Parker/Ock con algún otro personaje, pero lo cierto es que a efectos de la historia central que quería narrar Slott, la trama se sostiene. ¿Cómo es que Ock gana Y pierde a la vez, entonces? (more…)

Página siguiente »

Blog de WordPress.com.