Cuadritos, periodismo de historieta

septiembre 28, 2012

Los eventos comiqueros bajo la lupa

Filed under: Cómic argentino,Entrevistas — Andrés Valenzuela @ 11:00 am
Tags: , , , , , ,

«Traer actores de doblaje implica no traer actores culturales genuinos»

“El punto de inflexión es la devaluación», marca Ricardo de Luca, cuando se le pide que explique el modelo de análisis que construyó sobre los eventos de historieta. Una investigación que presentó ayer en el II Congreso Internacional Viñetas Serias. El guionista, también creador del sello Ediciones Noviembre y con una amplia formación antropológica y en industrias culturales, propone entender dos matrices de organización de eventos dedicados a la historieta. En diálogo con Cuadritos, desmenuzó ambas caracterizaciones y analizó la coyuntura actual.

«En 2002 cambian las condicions objetivas de la economía argentina”. La primera matriz, señala, está “ligada al mercado importador de historietas, de obras y de autores”. La caracteriza como “la invasión del cómic”, mientras que a su sucesora la domina el manga. “Pero tienen lógicas y mecanismos distintos”, observa y destaca que lo que puede ayudar a comprender las diferencias es mirar hacia los “grupos subalternos”. En particular, De Luca se interesa por cómo las publicaciones Comiqueando y Lazer ayudan a construir el sector.

En la primera matriz, que comienza a mediados de los años ’90, el evento central es Fantabaires, coorganizado por Comiqueando, Club del Cómic y otros actores. “Si bien se asocian con otros, los principales actores son ellos, porque ya no hay editoriales grandes, y si las hay no imprimen en el país: Vid acá era una oficina con dos tipos que hacía de aduana para los libros de México, hasta las comiquerías eran un actor más genuino”. La impronta de la publicación capitaneada por los Accorsi es fundamental en este proceso, considera el entrevistado. “Comiqueando viene con una trayectoria independiente, en todos los editoriales reivindica su pasado under. Le da espacio a los historietistas, los promociona, publica historieta argentina. Cazador empieza en Comiqueando. Incluso llegó a tener una sección de fanzines. Tenía un vínculo con lo que se producía en Argentina. Esa intención de incidir en el mercado se refleja en Fantabaires, en qué proponía en el evento y cómo abordaba la historieta”.

Con todos los puntos positivos de ese modelo, De Luca señala “un problema de origen, que es que todo esto surge porque hay una aduana abierta”, no sólo en lo impositivo, sino también en el tipo de cambio que hace artificialmente barato el acceso a la producción extranjera. (more…)

octubre 26, 2010

Crack Bang Boom en nueve fotos

1) Los «Túneles» del Centro Cultural Parque España resultaron un lugar casi mágico para la exposición de originales y reproducciones de historieta. Un espacio que se ganó la admiración de todos los comiqueros que visitaron Rosario.

2) Parte de la troupe brasileña, que no llegó como parte de los invitados oficiales, pero se ganó la atención de los fans.

3) Eduardo Risso no es el único especialista en contraluces. El Centro de Expresiones Contemporáneas también los lució en algunos pasajes. Aquí acentúa una escena discreta pero habitual: la de quienes se fueron decepcionados por el rechazo de Will Dennis.

4) En el otro extremo, la felicidad de dos que llegaron a la entrevista con el editor de Vertigo: el uruguayo Matías Bergara y el argentino Dante Ginevra.

(more…)

agosto 14, 2009

Una historieta, tres homenajes

Fuego por la boca, armas injertadas y poderes hipnóticos, las habilidades de los Mutantes Bukowski

Fuego por la boca, armas injertadas y poderes hipnóticos, las habilidades de los Mutantes Bukowski

¿Qué surge de homenajear a los amigos, celebrar un colectivo artístico y parodiar (ese modo tan icónico del tributo) al cómic de superhéroes? ¿Qué sale de la coctelera en la que se bate a Federico Baert, a Caio Di Lorenzo y a Marcos Vergara? La respuesta: Los Mutantes Bukowski.

«Mis amigos son unos sinvergüenzas…«, cantaba el poeta catalán Joan Manuel Serrat. Quizás por eso, con un cariño que la gente con inquina sólo puede envidiar, lo de este libro es un auto-homenaje. Cada uno de los autores homenajea al otro como mejor le sale: demostrándolo atorrante, con sus yeites, sus menos y no sus más, sus vicios, pero siempre con cariño.

Como además de un modo u otro los tres autores están ligados al Grupo Aquelarre, y este colectivo (y los eventos de historieta que organiza) cumple diez años, también hay implícito aquí un homenaje a este grupo, del que surgió LocoRabia, editorial encargada del trabajo.

Huelga decir que el trío autoral, además, ama las historietas. Así las cosas, resulta perfectamente natural que el siguiente paso en el trabajo sea burlarse sin piedad de algunas convenciones del género de superhéroes, suerte de karma cósmico que suele perseguir a los artistas locales que no quieren dedicarse a los calzoncillos fuera de los pantalones.

La mayor parte del material fue realizado expresamente para este libro, aunque algunos fragmentos fueron adelantados en un número de la revista Comiqueando o en la web del grupo (donde también puede verse algunas páginas de este libro dibujadas con otro estilo).

(more…)

mayo 17, 2009

Quince de corrido

Filed under: Cómic argentino,Entrevistas — Andrés Valenzuela @ 8:00 am
Tags: ,
Detesta las fotos, pero igual consiente algunos flashes sobre su rostro

Detesta las fotos, pero igual consiente algunos flashes sobre su rostro

Para compararse. Para medirse. Para distanciarse. Como meta. Como peldaño.  De un modo u otro la revista Comiqueando es un referente ineludible del género en nuestro país. Este mes se cumplen 15 años de su primera aparición. Llega a los kioscos en medio de una reestructuración interna, planteándose el modo en que seguirá y en un clima general optimista para el medio, pero no por eso menos incierto -esto sigue siendo Argentina, a fin de cuentas-.

Andrés Accorsi, uno de sus fundadores y quizás el referente más fuerte de la publicación, recibió a Cuadritos para reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de la revista que marcó a una generación de comiqueros locales. Lo hizo en una noche de Almagro, en un lugar que -si se mira bien- parece adecuado a su forma algo guarra de expresarse: una fábrica de tetas de silicona.

El balance de tres lustros escribiendo sobre historietas lo enorgullece. «Nos abrió muchas puertas, nos dio amigos, laburos, viajes y un reconocimiento muy lindo de los historietistas, que son los tipos que nos hicieron fans de esto», resume. También destaca la repercusión en el interior del país y fuera de él -la revista llegó a distribuirse en Uruguay, Chile, México y España- y cómo muchos de esos lectores siguen fieles desde la web.

Aún más, Accorsi presenta «el semillero» de la revista. «Manijeamos a una generación de autores que hoy son muy grosos», y enumera: Gustavo Sala, Lucas Varela, Calvi, Minaverry, Juan Bobillo, «son gente con gran prestigio, pibes que empezaron haciendo sus primeros palotes en la Comiqueando, cuando no los publicaba nadie, eso habla de visión de futuro».

Detrás quedan tragos amargos, como el del 2002, tras la debacle de diciembre de 2001, cuando corralito, devaluación y crisis pusieron en pie de guerra a la clase media y a Comiqueando fuera de la imprenta. La plata para imprimir la revista no alcanzaba siquiera para las tapas, para endeudarse hacía falta poner dólares (y devolver una moneda cuyo valor se desconocía) o recurrir a ahorros paralizados en los bancos. «Pensé que de ahí no volvíamos», confiesa Accorsi, «pero se volvió, a mi me sorprende esa capacidad de regeneración que tiene el país en general y el mundillo de la historieta en particular».

¿Y si Comiqueando no hubiera existido? (more…)

marzo 6, 2009

En primera persona: dos noticias tristes

Filed under: Cómic argentino,Metacuadritos,Noticias — Andrés Valenzuela @ 4:41 pm
Tags: , ,

Llegué a visitar a un amigo que enmarca cuadros en una galería del centro de Lomas de Zamora. A pasos de su negocio, había otro que él frecuentaba. En la vidriera de ese local humilde apenas quedaba una pregunta: «Why so serius?», resabio del amor que el dueño de la comiquería sentía por su trabajo y de la buena onda que tenía con sus clientes. No alcanzó. Cerró el sábado. Un buen motivo para estar serio, señor Joker.

También hoy me entero otra noticia triste. Voy a la fuente y me lo confirma, no se trata de ninguna broma, y falta bastante para el día de los inocentes: no más revista Comiqueando (¡sí el número especial a mediados de año!), no más Komikkú, ni más Power Magazine. No en papel, y al menos no por ahora. Sí quedan sus postcasts, su nuevo micro radial en FM La Tribu y su página web. Y es otro motivo para estar serios. No sólo porque es una publicación señera en el medio local, sino porque señala seriamente algunas nubes en el horizonte.

Desde Cuadritos hay motivos para lamentarlo. Fue una de las primeras figuras del ambiente en dar cuenta de nuestra existencia cuando nos sumaron a los links de su blog. Muchos lectores llegaron aquí gracias a ellos. Y lo hicieron sin que nadie se los pidiera, sin ningún compromiso, sin que mediara amistad con ellos y aún cuando otros, en una mirada torpe y desconocedora del medio periodístico, podrían suponer que la «competencia» los perjudicaría. Pusieron el link igual, pese a todos esos motivos para no hacerlo. Un buen motivo para estar serio.

Lamentablemente, el oficio periodístico tira y esto «es tema», «es noticia», y será un tema que (me) tocará seguir con atención en los próximos meses. Ya habrá nota al respecto en Cuadritos.

marzo 3, 2009

Herencia de caballería

Portada del nuevo volumen de Caballeros

Portada del nuevo volumen de Caballeros

Mientras la mayoría de las recopilaciones de material de los años ’90 reúnen historieta «de autor», no hay tanto en el terreno de la aventura pura y dura. Una de esas excepciones es la colección Caballeros, que revisa las historias del Caballero Rojo y su universo, de Mariano Navarro y Hernán Cabrera.

Con un personaje central mezcla de Peter Parker porteño y caballero artúrico, cruzado y superhéroe, los autores se permiten el lujo de narrar historias de épocas muy variadas aprovechando el recurso de la dinastía de Caballeros Rojos y su orden. A la vez, crean un universo cercano al lector, lleno de referencias a otras obras de la cultura pop y del cómic.

Gestas medievales y relatos de la conquista americana se entrecruzan con los esfuerzos del Caballero contemporáneo en quien, sí, se posa la mirada sobre su vida afectiva y los esfuerzos que debe realizar para estar a la altura de los retos que le propone su camino de justicia. A la vez, los autores exploran con una atención inusual las contradicciones entre esfera pública y privada, Historia e historias.

La serie, un pequeño suceso de su tiempo, nació en la revista Comiqueando y alcanzó suficiente popularidad como para independizarse. En el camino contó con la colaboración de varios grandes de la historieta argentina. En el segundo volumen (que acaba de publicarse), por ejemplo, firman junto a los autores dibujantes de la talla de Quique Alcatena, Eduardo Risso, Horacio Lalia y Marcelo Frusín. (more…)

Blog de WordPress.com.