“El punto de inflexión es la devaluación», marca Ricardo de Luca, cuando se le pide que explique el modelo de análisis que construyó sobre los eventos de historieta. Una investigación que presentó ayer en el II Congreso Internacional Viñetas Serias. El guionista, también creador del sello Ediciones Noviembre y con una amplia formación antropológica y en industrias culturales, propone entender dos matrices de organización de eventos dedicados a la historieta. En diálogo con Cuadritos, desmenuzó ambas caracterizaciones y analizó la coyuntura actual.
«En 2002 cambian las condicions objetivas de la economía argentina”. La primera matriz, señala, está “ligada al mercado importador de historietas, de obras y de autores”. La caracteriza como “la invasión del cómic”, mientras que a su sucesora la domina el manga. “Pero tienen lógicas y mecanismos distintos”, observa y destaca que lo que puede ayudar a comprender las diferencias es mirar hacia los “grupos subalternos”. En particular, De Luca se interesa por cómo las publicaciones Comiqueando y Lazer ayudan a construir el sector.
En la primera matriz, que comienza a mediados de los años ’90, el evento central es Fantabaires, coorganizado por Comiqueando, Club del Cómic y otros actores. “Si bien se asocian con otros, los principales actores son ellos, porque ya no hay editoriales grandes, y si las hay no imprimen en el país: Vid acá era una oficina con dos tipos que hacía de aduana para los libros de México, hasta las comiquerías eran un actor más genuino”. La impronta de la publicación capitaneada por los Accorsi es fundamental en este proceso, considera el entrevistado. “Comiqueando viene con una trayectoria independiente, en todos los editoriales reivindica su pasado under. Le da espacio a los historietistas, los promociona, publica historieta argentina. Cazador empieza en Comiqueando. Incluso llegó a tener una sección de fanzines. Tenía un vínculo con lo que se producía en Argentina. Esa intención de incidir en el mercado se refleja en Fantabaires, en qué proponía en el evento y cómo abordaba la historieta”.
Con todos los puntos positivos de ese modelo, De Luca señala “un problema de origen, que es que todo esto surge porque hay una aduana abierta”, no sólo en lo impositivo, sino también en el tipo de cambio que hace artificialmente barato el acceso a la producción extranjera. (more…)