Cuadritos, periodismo de historieta

agosto 17, 2013

Imágenes que son toda una celebración

Publicado hoy en Página/12.

**

Imágenes que son toda una celebración

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires empezó a funcionar en 1988, hace 25 años. En este año celebratorio, una de las actividades que eligió la institución para festejarlo es la inauguración de una muestra de afiches, humor gráfico e historieta en la que participaron más de 30 autores de distintos campos y procedencias. Desde ilustradores como Pablo Zweig o Matías Trillo hasta historietistas consolidados en su rubro como Dante Ginevra o Pablo Túnica y autores emergentes como Pablo Rey o Erica Villar. Imaginar Sociales inauguró ayer en el Estudio 2 de TV de la nueva sede universitaria, que desde el año pasado abre sus puertas en la calle Santiago del Estero al 1000.

En las viñetas se ven varios de los elementos característicos que se aprecian desde el exterior de la Facultad de Sociales. Rápidos para captar iconografías y modismos estilísticos, muchos de los dibujantes recurrieron a la cartelería política como modo de reflejar el ambiente universitario, y otros a morrales y mochilas típicos de las aulas humanísticas. “Yo me agarré de mi vivencia, que es la del edificio viejo de Marcelo T.”, cuenta Ginevra. “Fue una cuestión muy intuitiva, me manejé con los carteles que hay por todos lados y ese exceso de información que te agobia, porque a nivel gráfico me parecía mucho más interesante esa estructura.” (more…)

julio 29, 2012

El hombre de los 10 libros en un año

Saracino, a la derecha, ante los flashes de dos fotógrafos de Página/12

Algunos tipos se toman muy, muy en serio eso del carpe diem. Hace un año y medio, Luciano Saracino contaba que escribía catorce horas por día. Estos últimos días no llega a tanto porque está demasiado ocupado con las consecuencias de tanto escribir: una serie de televisión en curso con raigambre historietística, tres libros por publicarse en España y otros siete en Argentina, además de las series que realiza junto a Quique Alcatena en Télam y con Diego Aballay en Historieta Patagónica, por no contar sus trabajos dentro de la literatura para niños. Y por si todo eso no le bastara, coordinó el 3º Festival de Historieta de la Feria del Libro Infantil y Juvenil, que terminó ayer.

Terminada la entrevista para Página/12, siguieron una serie de preguntas destinadas a este «bonus track». Si en el diario habló sobre el crecimiento de la historieta para chicos y los obstáculos del sector, este espacio en Cuadritos explora la múltiple actividad del Saracino-autor, sus novedades y su respuesta a las críticas que recibió su trabajo con Alcatena en la agencia de noticias estatal.

Mientras en Europa está al salir el tercer y último volumen de Historias del Olvido, en Argentina se publicaría el primero en los próximos meses. Así espera Saracino y lo mismo confiaron a este sitio desde la editorial a cargo, Deux Studio. El Feo, que salió serializada en la revista Fierro regresaría como libro desde Córdoba y con cantidad de extras de dibujantes amigos. Además, acaba de publicar la segunda parte de Las Aventuras de Fede y Tomate, con dibujos de Gerardo Baró, y la trilogía El club de los 3, en compañía de Dante Ginevra.

Cara de Piedra, tras una idea de Quique Alcatena

Por si no alcanzara, otros dos títulos seguramente lo ubican como el autor local más prolífico de este año, aún a falta de un buen trecho por terminar: John Crowley, junto al cordobés Nicolás Sánchez Brondo y la biografía en historieta de Jim Morrison, a la par de Quique Alcatena. «Esa fue difícil», confiesa, «¿cómo hacés para contar su historia en historieta y que siga siendo historieta, omitiendo cartuchos de texto y datos fácticos pesados? Tenés que contar de un chabón que se vuelve estrella y se muere, ¡me rompí el lomo para buscarle la vuelta!» Este último título saldría durante el segundo semestre del año y, probablemente, en un formato similar al que vio su antecesor, el Bob Marley.

Cada uno de sus libros es fruto de una búsqueda particular, a veces desde la propia editorial. (more…)

julio 10, 2012

Oda al profeta del reggae

Filed under: Cómic argentino,Reseñas — Andrés Valenzuela @ 10:00 am
Tags: , , , ,

Agrimbau equilibra política, credo rastafari y biocómic

¿Alcanza una persona para imponer un estilo musical y un modo de vida? La respuesta juiciosa es que no, que hace falta mucho más: más gente, el contexto adecuado. Pero claro, a veces una persona se convierte en un punto pivotal para ciertos cambios. Bob Marley, cuentan Diego Agrimbau y Dante Ginevra en el biocómic que publicaron, fue uno de ellos para la sociedad jamaiquina y también para la expansión del credo rastafari. El título supone la tercera entrega de la colección Tragedias del rock, publicada por V&R Editoras.

En esta ocasión, la editorial abandonó el formato de tapa dura que había explorado con las dos primeras entregas y viró hacia una edicón más revisteril y enfocada en los kioscos de diarios. Desde el contenido, por otro lado, se trata del -al menos hasta el momento- trabajo más logrado de la colección. Un poco porque se nota a un guionista más entusiasta con el personaje, otro poco porque hay un dibujante puesto entero al servicio de la historia y que se colorea a sí mismo, y otro poco porque Agirmbau y Ginevra se conocen mucho y bien, y tienen aceitada su dinámica de trabajo.

En lo que al contenido dramático refiere, Agrimbau no toca ninguno de los temas potencialmente controversiales en torno Marley, esos que su esposa Rita publicó en una polémica biografía del profeta del reggae. En ninguna de las páginas se mencionan las faltas a la livity (el modo de vida), ni las comprobadas ni las supuestas. Es curioso que ni siquiera se alude a los muchos hijos que tuvo el cantante y compositor. El Bob Marley de Agrimbau no es el tipo íntimo, sino la figura pública, el militante espiritual y musical de Jamaica y el mundo. (more…)

junio 1, 2012

A morir en el cardal

Historieta rioplatense, género que habría que empezar a estudiar en sí mismo

Si fuera por tema y dibujante -las Invasiones inglesas, Dante Ginevra-, Cardal debería reseñarse un martes, cuando toca historieta argentina. Pero como el guionista, sus editoriales y la ambientación -Martín Bentancor, Belerofonte/Estuario, las afueras de Montevideo- son todos uruguayos, al libro le toca ser reseñado un viernes.

La currícula escolar suele mencionar que sí, que las Invasiones Inglesas al Río de la Plata incluyeron el asalto a Montevideo, que por entonces era tan parte de las colonias españolas en la América del Sud como Buenos Aires, Córdoba y el Alto Perú. Pero la estampilla de las revistas infantiles locales suele ilustrar la cuestión, con alguna panorámica porteña, el viejo puerto atestado de barcos y quizás a algún muchacho calentando aceite para arrojar al invasor (vale acotarlo: algunos historiadores sugieren que más que aceite, podría haberse usado agua, porque el aceite era carísimo). Las estampillas infantiles suelen obviar a los comunes que cayeron en batalla. Más si fueron a morirse lejos, en las afueras de la ahora capital uruguaya.

Porque de eso va Cardal, de la primera resistencia montevideana contra el asedio inglés y de la batalla que los irregulares del comandante Bernardo Lecocq plantaron a las tropas inglesas. Como la confrontación puntual es apenas una anécdota, Bentancor y Ginevra aderezan el relato con varias líneas argumentales, historias truncas (porque así son la mayoría de las historias de guerra) y solapados comentarios sobre la vida colonial. Que de eso -además de obligar al periodismo a caer en la cacofonía- se trata la Historia y la historieta histórica. (more…)

noviembre 26, 2010

El tiempo no pasa

Filed under: Cómic argentino,Noticias,Reseñas — Andrés Valenzuela @ 9:00 am
Tags: , ,

Nueva entrega de la sección de crítica de historietas de Página/12, en su sección Cultura & Espectáculos.

La nota central está dedicada a Los dueños de la tierra, adaptación de la novela homónima de David Viñas a manos de Carlos Kreimer y Dante Ginevra. En las reseñitas aparecen Acto de guerra, La fábrica, Torni Yo, y Negro el 10. Como de costumbre, acompaña el plato la columna de noticias.

Mención especial al acertado título elegido para el artículo central.

En algunas horas, la habitual reseña de viernes de Cuadritos, dedicada a la obra de un notable autor colombiano, recientemente editado en nuestro país.

***

En el campo el tiempo no pasa

En 1921 y a instancias de los patrones, el Ejército fusiló a los peones en huelga en los campos patagónicos. David Viñas narró el caso en 1958, en la novela Los dueños de la tierra, que hace rato es difícil de conseguir en las librerías. El año pasado, algún dirigente de las cámaras agropecuarias aseguró que, si era necesario, había que subir a los peones a los camiones para llevarlos a votar. Como si se tratara de vacas. En 2010, Juan Carlos Kreimer y Dante Ginevra adaptaron el texto de Viñas a la historieta, y basta releer esta versión para constatar que el relato no perdió ni un ápice de actualidad. La historia original de esos obreros del campo que pedían algunas velas para iluminar sus ranchos y alguna comida caliente para el estómago, además del pago en tiempo y forma, es tan contemporánea ahora como entonces, como si Viñas la hubiese escrito pensando en la 125.

Junto a la historia de la huelga y los fusilamientos, el relato está condimentado por una tensa historia de amor en la que Yuda, una mujer desencantada por las promesas del radicalismo, expone su ácida crítica al enviado de Yrigoyen para solucionar el conflicto. Aun en eso los diálogos parecen escritos ayer, y el libro resulta una ominosa acusación a cuán poco algunos sectores han cambiado en el último siglo. (Seguir leyendo)

noviembre 14, 2010

«Es una novela indispensable, te abre los ojos»

Ginevra adaptó junto a Juan Carlos Kreimer la novela de David Viñas "Los dueños de la tierra"

Desde el humilde fanzine Arkanov que compartía con Diego Agrimbau hasta el flamante Los dueños de la tierra, publicado por Ediciones de la Flor, Dante Ginevra recorrió un largo trecho. Un camino que está lejos de terminar, pero en el que el esfuerzo le valió publicaciones y reconocimiento de sus colegas. Llega a la entrevista con Cuadritos tranquilo y sonriente. La excusa es el libro, pero la charla terminará girando en torno a la historia argentina, la influencia de la década del noventa en la historieta, su mirada sobre los chicos que se inician en la disciplina y su labor docente en la Universidad de Palermo.

Confiesa que tenía temor con Los dueños de la tierra. Basada en la novela homónima de David Viñas, el dibujante temía no poder imprimir ritmo y secuencialidad en una obra fundamentalmente textual. «El original está sumamente falto de descripciones, es más bien mucho diálogo, con un narrador muy presente y un montón de ideas que te va tirando y te llevan, con un ritmo muy literario», explica. «La adaptación de (Juan Carlos) Kreimer es 100 por ciento fiel, no es una versión libre para nada, y mantiene eso, que era lo que más miedo me daba».

Sin embargo, el relato consigue una fluidez notable. «Desde un comienzo me dije que no podía ponerme por delante y que no tenía que pelar recursos historietísticos para demostrar nada», cuenta Ginevra, «acá la estrella es la historia y lo único que tenía que hacer era conseguir un ritmo de lectura». Lo logró alternando planos juiciosamente y con una astuta distribución de los globos de diálogo. (more…)

octubre 26, 2010

Crack Bang Boom en nueve fotos

1) Los «Túneles» del Centro Cultural Parque España resultaron un lugar casi mágico para la exposición de originales y reproducciones de historieta. Un espacio que se ganó la admiración de todos los comiqueros que visitaron Rosario.

2) Parte de la troupe brasileña, que no llegó como parte de los invitados oficiales, pero se ganó la atención de los fans.

3) Eduardo Risso no es el único especialista en contraluces. El Centro de Expresiones Contemporáneas también los lució en algunos pasajes. Aquí acentúa una escena discreta pero habitual: la de quienes se fueron decepcionados por el rechazo de Will Dennis.

4) En el otro extremo, la felicidad de dos que llegaron a la entrevista con el editor de Vertigo: el uruguayo Matías Bergara y el argentino Dante Ginevra.

(more…)

julio 13, 2010

Fierro #45: cohesión narrativa y política editorial

Con esta imagen comienza el desenlace de la segunda historia del marinero

Cuando Fierro cumplió su tercer aniversario, su director Juan Sasturain comentó que buscaría generar más relato y encontrar «algunos personajes». A pocos meses de cumplirse un año del anuncio, es posible encontrar en un #45 cohesivo, en el que las historias y los personajes han ganado espacio a las experiencias gráficas más discutidas de la publicación, pero también al humor gráfico.

Dentro del sumario de la revista dominan los relatos «con continuará», que además ganaron en frecuencia. Estos componen el «cuerpo estable» de la revista. Hoy la categoría incluye a Angela Della Morte (por Salvador Sanz), Sasha despierta (Carlos Trillo y Lucas Varela), Sur Salvaje (Eduardo Santellán), y El año próximo en Bobigny (Ignacio Minaverry). También se contaría en el rubro Altavista, pero aquí aparece la última entrega y -resta confirmarlo- fuentes de Cuadritos dan indicios de que sería reemplazada por un título guionado por Diego Agrimbau.

Además, este número de la Fierro presenta tres cuentos autoconclusivos, todos de autores ya probados en las páginas señeras de la historieta nacional. Berliac y Frank Arbelo se ganaron a pulso sus lugares y llevan varios números mostrando historias cortas. Se suma a ellos el nacimiento de una dupla formidable: Dante Ginevra une sus fuerzas al uruguayo Rodolfo Santullo para crear Malandras, que promete ser el primero de una serie estable de unitarios de notable factura.

Pero hay otro aspecto de esta Fierro #45 debe señalarse: la portada de Diego Parés y su rediseño del sumario de la revista. (more…)

junio 23, 2010

Cambios en Historietas Reales (y otras noticias)

Desde Colombia llega la acidez y el nihilismo de Truchafrita

«Las últimas temporadas de Historietas Reales venían medio desordenadas», reconoce ante Cuadritos Federico Reggiani, uno de los fundadores del ya clásico blog de historietas. El guionista de Autobiógrafo descarta una merma de calidad, pero sí señala falta de «regularidad y previsibilidad» en las publicaciones del sitio.  «Un blog tiene que ser un hábito, un lugar al que uno tiene ganas de volver», considera el compañero de Fran López. En aras de restablecer esa regularidad que ayudó a establecer el sitio en un lugar central de la nueva historieta argentina, los realistas anunciaron a este medio cambios en el staff.

Algunas partidas ya son conocidas, como la de Max Aguirre, que eligió este sitio para explicar sus razones. También se retiran Sole Otero, la celebrada dupla Diego Agrimbau-Dante Ginevra (que, sin embargo, prometen volver para terminar con Camping), Mr. Exes y Brian Jánchez, quien acaba de terminar su aplaudida Marisa quiere pija y, paralelamente, comenzó a participar en la Revista Pelotazo. Además, Rodrigo Terranova confirma su partida, que en la práctica era un hecho hace rato. «En todos los casos es imposibilidad de cumplir», explica Reggiani, «sea por cansancio, mucho laburo o bloqueo creativo».

A cambio, Reggiani promete regresos e incorporaciones. Ángel Mosquito retoma La calambre, que aparecerá cada jueves. Caro Chinaski ya retomó el viernes pasado con Fruta, una historieta que había pensado para El gran reto de julio de 2009 (que, dicho sea de paso, está pronto a recomenzar). Además de estos pródigos retornos, hay que sumar la vuelta al ruedo del platense Z.A.P. («un exquisito que se va de HR cada vez que su demencial nivel de autoexigencia se lo marca», señala el guionista de Autobiógrafo), y el boliviano El Marco Tóxico, también miembro fundador de H.R. El primero irá los martes y el segundo, los sábados.

También hay al menos dos flamantes incorporaciones. (more…)

marzo 21, 2010

Sobre la historieta-teatro, Agrimbau

Pensada originalmente como «bonus track» de un artículo aún inédito para Página/12, esta entrevista surge aquí como adelanto de esa nota.

Agrimbau (der) durante la conferencia sobre historieta argentina que brindo en Angoulême

«Cuando se lo mostramos al editor francés original en el 2003 o 2004, nos dijo esto es genial, pero para mi es imposible de hacer«. Eso «imposible de hacer» era La burbuja de Bertold, y quien habla no es otro que su guionista, Diego Agrimbau. «Lo jodido era mostrar en una historia el hecho de que en teatro un acto se resignifique con la palabra, es lo que nos llevó más tiempo, sobre todo que se reconociera en el dibujo que estaba repitiendo la acción, como si fuera una partitura», explica. Tan mal no le fue, pues al libro que hizo con su compañero de armas Gabriel Ippóliti le llovieron las buenas críticas, nominaciones y hasta premios, incluyendo el de mejor historieta en el festival de ciencia ficción Utopiales, de Nantes, Francia, en 2005.

Pasado el tiempo y con la edición nacional del título a cargo de Historieteca Editorial sobre la mesa, Agrimbau confiesa que le cuesta reconocerse ahora en ella. «Ahora cuando lo leo me parece muy raro el tono en que está escrito», señala, «me suena muy solemne y hasta pretencioso». El motivo le parece claro: «así escribía hace casi diez años, porque el guión comenzó a trabajarse en el ’99 y se fue reescribiendo hasta el 2003, cuando se empezó a dibujar».

Agrimbau terminó la carrera de Dramaturgia en la E.M.A.D. (Escuela Municipal de Arte Dramático) en 1998 y al año siguiente comenzó con el guión de La burbuja… «Yo venía con toda una carga, un tono actoral muy de teatro argentino, medio entre solemne y autocelebratorio, que todavía me pesaba mucho», recuerda y afirma que el tiempo fue liberándolo de esa carga, «fui cambiando». (more…)

Página siguiente »

Blog de WordPress.com.