Cuadritos, periodismo de historieta

agosto 11, 2012

Pican, pican los mosquitos

Un gran trabajo de dibujo y color acompañan un guión sin fisuras

Meses atrás, Rodolfo Santullo confió a Cuadritos que con su siguiente novela gráfica en compañía de su coterráneo Matías Bergara iban a desconcertar a más de uno, porque no iban a recorrer el camino de la historieta histórica. «Esto va para cualquier otro lado», afirmó. Tenía razón. El guionista mexicano-uruguayo, responsable de Grupo Belerofonte y presidente de la Asociación Uruguaya de Creadores de Historieta, no habla aquí de nazis en Montevideo ni de dictadura latinoamericana. Tampoco recorre los años del primer peronismo, como hace en Fierro con su otro compadre, el argentino Dante Ginevra.

No. En Dengue -que presentará hoy a las 16 en Crack Bang Boom junto a otros libros de su sello- Santullo habla de calentamiento global, de medios, de investigaciones farmacéuticas y, sobre todo, de mosquitos. Porque se trata de una novela gráfica que oscila entre el relato de ciencia ficción y el policial más o menos negro. Como además el guionista tiene un oído muy atento al habla rioplatense, se cuela algún que otro ribete de costumbrismo gracias a la naturalidad con la que dialogan los personajes.

¿De qué va la cosa? En el sur americano el calentamiento global convirtió a Montevideo en una ciudad «tan tropical como Managua». De suerte que la gente se olvida qué era eso de usar pullover, pero aprende bien pronto a tener que usar trajes aislantes (un extenso homenaje al Eternauta), porque el aire se oscurece de tantos mosquitos. Bichitos que, además, transmiten el dengue. El problema con esto es que no sólo contagian el dengue, y el dengue hemorrágico. También contagian algo más. (more…)

julio 13, 2012

Retrato del éxodo uruguayo

La historia ocupa un lugar central en las viñetas uruguayas actuales

La escena inicial de Bernardina hacia la tormenta marca el tono del resto del libro: perros carroñeros cebándose sobre el ganado joven y flaco, y un niño viendo la escena tras sacarse una venda de sus ojos. Esas viñetas iniciales del trabajo de los uruguayos Matías Castro y Daniel González marcan el tono de lo que vendrá: pueblo llano uruguayo marchando a campo traviesa, aguantándose los embates del clima y con la sombra de la violencia y los portugueses a sus espaldas.

Bernardina… es una de esas obras que abundan en la historieta uruguaya contemporánea, al menos entre la que llega a este lado del charco: una novela histórica. Concretamente, el relato aborda el éxodo que alrededor de 15.000 pobladores de la por entonces germinal República Oriental del Uruguay emprendieron hacia el norte del territorio, obligados por la violencia española al sur y portuguesa al noreste, para situarse bajo la égida de Artigas. El Éxodo, como se llama el episodio, transcurrió entre 1811 y 1812 y el libro trae, prudentemente, un mapita para situar el paisaje, y numerosas referencias para que el lector ancle los detalles.

La narración se centra en Ezequiel, un gurí pequeño que acompaña a Bernardina, su madre, en el trayecto. Con él va su hermana y el Viriato, un sirviente ¿negro? ¿mulato? que hace las veces de peón, protector y también orientador de los muchachos. A ellos los acompaña una multitud de personajes secundarios que aparecen y desaparecen sin que el lector casi repare en ellos, un poco del mismo modo en que nadie repara en el resto de los congéneres que lo acompañan en el vagón del tren. (more…)

junio 1, 2012

A morir en el cardal

Historieta rioplatense, género que habría que empezar a estudiar en sí mismo

Si fuera por tema y dibujante -las Invasiones inglesas, Dante Ginevra-, Cardal debería reseñarse un martes, cuando toca historieta argentina. Pero como el guionista, sus editoriales y la ambientación -Martín Bentancor, Belerofonte/Estuario, las afueras de Montevideo- son todos uruguayos, al libro le toca ser reseñado un viernes.

La currícula escolar suele mencionar que sí, que las Invasiones Inglesas al Río de la Plata incluyeron el asalto a Montevideo, que por entonces era tan parte de las colonias españolas en la América del Sud como Buenos Aires, Córdoba y el Alto Perú. Pero la estampilla de las revistas infantiles locales suele ilustrar la cuestión, con alguna panorámica porteña, el viejo puerto atestado de barcos y quizás a algún muchacho calentando aceite para arrojar al invasor (vale acotarlo: algunos historiadores sugieren que más que aceite, podría haberse usado agua, porque el aceite era carísimo). Las estampillas infantiles suelen obviar a los comunes que cayeron en batalla. Más si fueron a morirse lejos, en las afueras de la ahora capital uruguaya.

Porque de eso va Cardal, de la primera resistencia montevideana contra el asedio inglés y de la batalla que los irregulares del comandante Bernardo Lecocq plantaron a las tropas inglesas. Como la confrontación puntual es apenas una anécdota, Bentancor y Ginevra aderezan el relato con varias líneas argumentales, historias truncas (porque así son la mayoría de las historias de guerra) y solapados comentarios sobre la vida colonial. Que de eso -además de obligar al periodismo a caer en la cacofonía- se trata la Historia y la historieta histórica. (more…)

septiembre 14, 2011

Policial con yerba mate

Filed under: Literatura,Reseñas — Andrés Valenzuela @ 10:00 am
Tags: , , ,

En la portada el trabajo de Matías Bergara, otro conocido historietista

Por estas márgenes del Río de la Plata, lo que más se conoce de Rodolfo Santullo es su labor como guionista de historietas. Con títulos como Cena con amigos o Valizas en Historietas Reales, con el trabajo que lo unió a Dante Ginevra en la Fierro hasta el número publicado el sábado pasado, por su participación en eventos de distinta índole y con esporádicas colaboraciones en distintas antologías. Lo que no se conoce tanto, sin embargo, es la faceta literaria del autor.

En el Uruguay que lo crió, Santullo también es reconocido por su trabajo como escritor y -desde hace algo menos de tiempo- periodista. Tiene varios títulos publicados por fuera del circuito de las viñetas. Uno de ellos es Sobres papel manila, que publicó en la colección «Cosecha Roja» de Estuario Editora (la misma que albergó el Valizas que realizó con el argentino Marcos Vergara). Como sugiere el nombre de la serie, se trata de una novela policial de tonos bien oscuros. Policial, o de criminales, más bien, pues en todo el relato los señores de azul y «orden» no pinchan ni cortan, y lo más cerca de un detective privado que se puede encontrar es una especie de mercenario todo-terreno sin muchas luces. (more…)

julio 12, 2011

La otra playa

Desde la portada empiezan a destacarse las texturas que ofrece Marcos Vergara

Decir que el uruguayo Rodolfo Santullo es uno de los mejores guionistas del continente no supone una novedad para quienes disfrutan de la historieta argentina/latinoamericana. Y afirmar que Valizas, la historia que construyó junto a su compinche Marcos Vergara, es una obra impecable, tampoco es noticia para cada uno de los lectores que la siguieron cada semana en el blog colectivo Historietas Reales.

Valizas transcurre en ese pueblito costero uruguayo promediando la década de los ’70, cuando las dictaduras latinoamericanas estaban en su apogeo. Ese sector de la costa, ahora de moda para el turismo rioplatense, por entonces estaba compuesto por un puñado de cabañas rejuntadas que le peleaban al viento y la arena nomás con un bote de pesca. Justamente a eso se dedica Ulises, un pescador que vive en un ranchito alejado con la compañía de su hijo y un perro, y poco más que las visitas (y desnudos) ocasionales de la maestra del gurisito. Hasta que un día cae de visita su hermana con un compañero, escapándose de la milicada montevideana.

Una especie de familiaridad atraviesa todos los relatos de Santullo. Una cotidianeidad, quizás. O una sensación de autenticidad, mejor. Una autenticidad que está compuesta por, pero a la vez está excedida por la mera credibilidad de los personajes que construye, el agudo oído para los diálogos, o el eco de verdad y momento personal que hay en el relato. (more…)

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.