Cuadritos, periodismo de historieta

septiembre 18, 2012

La magia de la Doble Nelson

Filed under: Cómic argentino,Reseñas — Andrés Valenzuela @ 10:00 am
Tags: , , ,

La dupla ideó la historia a mediados de los 90

Están gordos y venidos a menos. Malviven los años noventa lejos del champagne y tienen unas cuantas decepciones sobre sus espaldas. Recorren los pueblitos aislados del país y, cada tanto, se agarran a trompazos con algún lugareño. Bastaría agregar algún elemento algo trash para imaginárselos como protagonistas de una película de Quentin Tarantino. Pero no, si Vitamina Potencia fuera un film, estaría mucho más cerca de una cinta costumbrista con una gran cuota de acidez. Sería, conviene apurarse a aclarar, mucho mejor que la mayoría del cine costumbrista vernáculo, pues evita sus principales defectos: lo meloso y el mensaje aleccionador.

Vitamina Potencia narra las desventuras de dos luchadores de catch que tuvieron su apogeo durante la década del 70, tuvieron fama (dinero no mucho) y posibilidades de crecimiento internacional, y aguantan 1994 recorriendo las rutas del interior comiendo las migajas de su popularidad perdida. Los luchadores se llaman Milton Kodadonga y Lagartija Gómez, y andan juntos vaya uno a saber desde cuando. Lo suficiente como para poder gastarse mutuamente y recordarse cosas dolorosas sin ofender al otro.

La historia se publicó originalmente por capítulos autoconclusivos, pero continuados, en la revista Fierro. En total son poco más de un centenar de páginas que invitan a conocer el presente (1994) de los personajes y también algunos sucesos importantes de su pasado. Estos flashbacks tienen enorme peso en el relato, al punto que los autores (Federico Reggiani y Ángel Mosquito) se permitían utilizar un puñado de capítulos enteros dedicados a ellos en su publicación original. También hay uno o dos capítulos donde Milton y Lagartija ni aparecen y el protagonismo recae en personajes secundarios. ¿Por qué? Porque el desarrollo de los personajes es clave para la historia. (more…)

febrero 12, 2012

Experimentos con humanos

Filed under: Cómic argentino,Especiales — Andrés Valenzuela @ 10:00 am
Tags: ,

Por Federico Reggiani

Edición: Andrés Valenzuela

Fierro, no tan experimental como suele decirse

Circula en ocasiones, impresa o en los pliegues de ese rumor constante que Internet nos enseñó a escuchar, una discusión un poco tonta o un poco vieja: las virtudes o defectos de la “historieta experimental”. Virtudes y defectos: lo experimental era y es insulto o excusa.

Vieja discusión. Alguna vez leí que algún historietista acusaba a la vieja Fierro, aquella de los ’80, por haberse entregado a la experimentación, y que esa experimentación irresponsable y autocomplaciente había expulsado a los lectores que, pobres, son tan tradicionalistas. Extraña hipótesis, por cierto, y por dos razones. Primero, porque no me explico cómo los lectores de, pongámosle, D’Artagnan o Tit Bits, podrían haber sido excluidos de unas historietas que no compraban y probablemente ni sospechaban. Segundo, porque basta ojear un poco aquellos números de Fierro para ver que lo “experimental”, si aparecía, aparecía poco y bien encerrado en el corral destinado a lo joven, al óxido de aquellos fierros.

Y una razón más, aunque prometí dos, pero las razones son así, proliferan y se multiplican, como bien sabe cualquier paranoico, cualquier personaje de Philip Dick o cualquiera de los habitantes de esas señeras instituciones dadas al electroshock y la lobotomía a los que cada tanto quieren desalojar para construir algo más lindo arriba. Una razón más, entonces: lo “experimental”, en aquella Fierro y en muchos otros lados, tiene en sí un cierto perfume antiguo, y un experimento antiguo es por lo menos una extravagancia.

Me explico: (more…)

mayo 24, 2011

La locura política

La locura es no poder conciliar lo más mínimo de los libretos políticos

Rodrigo Terranova define sus personajes con borde rectos, como si tajeara a esos animalitos que luego completa con pequeñas marquitas de tinta. Tracitos que, además, revelan una herramienta algo recargada de tinta, por los pequeños lunares que deja al comienzo de cada línea. Todo lo cual, bien mirado, no hace sino darle a los ambientes y protagonistas de Dos estaciones un tono de extravío, desaliño y locura que calza adecuadamente al guión de Federico Reggiani. El guionista e investigador platense resucitó su propio sello (La Máquina Infernal Ediciones) para publicar este libro, que además es fruto de dos contiendas de «El gran reto de julio«.

A la postre, Dos estaciones resulta una de las historietas más flagrantemente políticas de los últimos años, y también una de las que resiste mejor la obscenidad de los análisis facilistas. El libro propone dos historias: La primavera y El invierno. La primera nos presenta a un tipo que intuimos desequilibrado (quizás por el dibujo de Terranova). Un pobre hombre cuyo mundo se deshilacha porque no consigue conciliar sus recuerdos políticos con los del resto de sus congéneres, mientras busca desesperadamente llegar al velorio del ex presidente Raúl Alfonsín. El invierno, en cambio, se retrotrae a la última dictadura militar, en el que un aspirante a gerente se «entusiasma» en su celo antisindical con la anuencia del gauchito del Mundial ’78.

Ambos protagonistas están extraviados en su propio tiempo. A uno lo miran como si de un pobre demente se tratase. Al otro, como un mero fanático que no puede tomar distancia de la situación. La locura, aquí, parece radicar en la imposibilidad de conciliar el propio libreto político con el del mundo. (more…)

marzo 15, 2011

¿Cunde el embole en la oficina?

Filed under: Agenda — Andrés Valenzuela @ 2:00 pm
Tags: , ,

Si es así, una buena posibilidad para despejar la cabeza sea la charla sobre literatura e historieta (y literatura en viñetas) que brindarán los realistas Max Aguirre y Federico Reggiani junto al editor Martín Ramón (Moebius) en la librería Eterna Cadencia, que para quienes necesitan un GPS para ir a todos lados, sépase, queda en Honduras 5582, Capital Federal, en el área soberana de la República Bananera de Palermo. La cita es a las 19, o sea que con un horario más o menos normal de salida se puede llegar sin mayores contratiempos.

Dicen las malas lenguas (los propios protagonistas, se rumorea) que como la cuestión la auspicia la Finca Las Moras, va a haber vino pacato, de ese que en la góndola del supermercado está a media altura, por lo menos, y que si uno no va por amor a la novela gráfica (tema central, parece), ni para saber quién modera la charla (Francisco González Taboas, para quien le interese), al menos se puede ir por el vino, que es razón tan buena como las demás.

Y si no, al menos mire qué sueltito que quedó este anuncio (cuando no hay qué poner en la agenda, parece, en este sitio se ponen «creativos»).

febrero 23, 2011

(Re)visitando la figura de Oesterheld

Otro abordaje sobre la figura de Oesterheld

Esta reseña no hace justicia al libro, que merece un análisis mucho más detallado, ensayo por ensayo. Pero en el periodismo, mandan el tiempo de producción y la extensión del texto. Esto, entonces, es apenas un esbozo de algunas líneas e ideas que pueden ser útiles para leer críticamente Héctor Germán Oesterheld: de El Eternauta a Montoneros.

Corren las décadas y –pareciera– sólo se discute académicamente en torno al creador de El Eternauta y, sobre todo, de esa obra en particular. Es cierto, el Congreso Internacional Viñetas Serias realizado el año pasado demostró que hay interés de investigadores y universitarios por un amplio campo de la producción historietística y humorística nacional. Pero la aparición de un libro como este no hace sino confirmar la primacía del guionista como figura central del canon comiquero argentino, y también como la figura más estudiada de campo.

Decir “campo”, en este caso, no es una elección casual, porque los ensayos de distintos autores que reúne el libro se sostienen principalmente en la teoría de los campos sociales del eminente (y ya fallecido) sociólogo francés Pierre Bourdieu (con evidente centralidad en Las reglas del arte).

Las propuestas del estructuralista (demasiado extensas para resumirse aquí) son fructíferas para analizar las más diversas áreas de la sociedad. Sin embargo, sus detractores señalaban que Bourdieu era un gran teórico, pero sus planteos no ofrecían herramientas y soluciones a los problemas sociales. Algo similar le ocurre a estos ensayos, que explican suscinta, pero claramente, cómo Oesterheld se constituyó en figura central de la historieta argentina, sus recursos retóricos y su universo simbólico. También observan lo que de su trayectoria se cuela en sus relatos. Lo que no proponen, sin embargo, es nada para hacer con el estado de cosas que de ello desemboca. (more…)

diciembre 10, 2010

Anticipo exclusivo: Fierro #50

Es jueves y apenas pasaron las siete de la tarde. Desde la terraza se escucha a la hinchada xeneize cantar con una alegría que desmiente el empate en cero contra Banfield que señala el portal deportivo. La brisa sopla fresca y el tipo se despatarra en la reposera con la revista abierta entre las manos. Es jueves y faltan dos días para que la Fierro #50 salga a la calle. Es jueves mientras lee y piensa en la reseña que saldrá el viernes por la mañana en Cuadritos.

***

Hace rato que Juan Sasturain y Lautaro Ortiz venían anunciando cambios en la revista más importante de la historieta argentina actual. «Más personajes, más historias», prometió su director. La ocasión, había adelantado el jefe de Redacción, sería el medio centenar de números publicados. De modo que los últimos meses de la publicación habían ido decantándose lentamente, mientras concluían la mayoría de las series en curso para dar lugar a la renovación del #50 que, además, aumenta su cantidad de páginas a 76.

De antemano se sabía que quedaban dos series en pie: Sasha despierta, de la sólida dupla Carlos Trillo – Lucas Varela, y El año próximo en Bobigny, de quien quizás sea el mejor autor integral de la nueva etapa de la revista: Ignacio Minaverry.

Ahora se incorporan otras cinco duplas, todas potentes. Trillo se duplica para hacer equipo con un viejo conocido: Eduardo Risso. Pablo de Santis vuelve a las páginas de la Fierro y manda sus guiones más allá de la frontera, para que el cubano-boliviano Frank Arbelo los dibuje. Lautaro Ortiz también se duplica y además de ejercer de jefe de Redacción le pasa letra a Juan Soto. El multipremiado Diego Agrimbau se presenta junto a Pietro, y vuelve la dupla Federico Reggiani-Ángel Mosquito.

La portada es de Marcelo Mosqueira

En este anticipo exclusivo, Cuadritos te cuenta qué hace cada uno de estos tandems creativos y qué más puede encontrarse en la revista a partir de mañana, en todos los kioscos. (more…)

junio 23, 2010

Cambios en Historietas Reales (y otras noticias)

Desde Colombia llega la acidez y el nihilismo de Truchafrita

«Las últimas temporadas de Historietas Reales venían medio desordenadas», reconoce ante Cuadritos Federico Reggiani, uno de los fundadores del ya clásico blog de historietas. El guionista de Autobiógrafo descarta una merma de calidad, pero sí señala falta de «regularidad y previsibilidad» en las publicaciones del sitio.  «Un blog tiene que ser un hábito, un lugar al que uno tiene ganas de volver», considera el compañero de Fran López. En aras de restablecer esa regularidad que ayudó a establecer el sitio en un lugar central de la nueva historieta argentina, los realistas anunciaron a este medio cambios en el staff.

Algunas partidas ya son conocidas, como la de Max Aguirre, que eligió este sitio para explicar sus razones. También se retiran Sole Otero, la celebrada dupla Diego Agrimbau-Dante Ginevra (que, sin embargo, prometen volver para terminar con Camping), Mr. Exes y Brian Jánchez, quien acaba de terminar su aplaudida Marisa quiere pija y, paralelamente, comenzó a participar en la Revista Pelotazo. Además, Rodrigo Terranova confirma su partida, que en la práctica era un hecho hace rato. «En todos los casos es imposibilidad de cumplir», explica Reggiani, «sea por cansancio, mucho laburo o bloqueo creativo».

A cambio, Reggiani promete regresos e incorporaciones. Ángel Mosquito retoma La calambre, que aparecerá cada jueves. Caro Chinaski ya retomó el viernes pasado con Fruta, una historieta que había pensado para El gran reto de julio de 2009 (que, dicho sea de paso, está pronto a recomenzar). Además de estos pródigos retornos, hay que sumar la vuelta al ruedo del platense Z.A.P. («un exquisito que se va de HR cada vez que su demencial nivel de autoexigencia se lo marca», señala el guionista de Autobiógrafo), y el boliviano El Marco Tóxico, también miembro fundador de H.R. El primero irá los martes y el segundo, los sábados.

También hay al menos dos flamantes incorporaciones. (more…)

abril 6, 2010

Un Quijote al rescate de la cola del banco

Filed under: Cómic argentino,Reseñas — Andrés Valenzuela @ 10:00 am
Tags: , , ,

Moebius lanzó la versión manga del Quijote primero en España

Don Quijote, vol. 2, de Federico Reggiani y Sergio Coronel (editado por Moebius) es un libro inusual, sobre todo, por la variedad de lecturas que permite hacer su estética manga. La adaptación que la dupla hace del relato de Miguel de Cervantes Saavedra tiene pasajes de bastante gracia (a diferencia del primer volumen, menos risible), se lee con rapidez y entretiene. Lo que queda por dilucidar es si esto es producto de la elección formal.

La curiosa opción por la estética del manga no parece perseguir ningún acto de sentido novedoso. Sobre todo, porque pese a que la estética es oriental, la narrativa es bien occidental: bastaría reemplazar algunos recursos retóricos humorísticos propios de la historieta japonesa por un «plop!» vernáculo para revelar de esa hibridación estilística. Los autores tampoco pasan l relato original por el tamiz del shonen, ni mucho menos.

Reggiani (Historietas Reales, Hablando del Asunto) incluso se impone de modo estricto el respeto por el habla cervantina, y ahí andan los protagonistas piropeando a las mujeres por «fermosas» y adviertiendo que «lo que vuestra merced nos manda es imposible de toda imposibilidad cumplirlo» (bueno, escribir esta reseña ha sido un tanto complejo, pero tampoco imposible de toda imposibilidad).

Así las cosas, la elección estilística parece obeceder a la necesidad de poner el pie en nuevos sectores del mercado, de esos que sólo consumen viñetas si vienen con ojos redondos y grandotes, pero no estrictamente a requisitos artísticos. Pero lo interesante del caso radica en el respeto y a la vez el desparpajo con que la dupla toma el clásico de la literatura hispana. (more…)

febrero 28, 2010

Charla con Big Bang López

Filed under: Cómic argentino,Entrevistas — Andrés Valenzuela @ 10:00 am
Tags: , , ,

López llega tarde a la entrevista, pero compensa con chocolatada y galletitas con "chia" ("la nueva vedette de la comida sana", informa)

Mientras sirve chocolatada, Fran López cuenta que le fascina la serie Lost. «Desde el principio uno sabe que los tipos no van a poder cerrarla, pero no importa porque juegan muy bien con los elementos y logran un gran ejercicio formal», asegura. Luego la distendida charla previa deriva hacia Big Bang Theory. El muchacho propone una posible clave para el éxito de esa serie de geniecillos académicos y dudoso talento social. «Creo que lo más importante es lo bien guionada que está», explica, «porque vos te llegás a interesar y comprometer con los personajes, empezás a querer que Leonard se enganche a Penny». Y concluye que «no son sólo dos nerds sin personalidad, sino te harían morir de la risa con los mismos chistes, pero no te engancharías, son personajes con humanidad».

Sentado en la Galería LDF, a días de terminar allí su muestra, López comenta entre risas: «tendrías que haber grabado esto, le dabas un poco de forma y listo». El cronista sonríe con suficiente. No lo sabe, pero su entrevistado tiene cierta razón. Casi como adelantándose a lo que viene luego, el joven dibujante dejó entrever algunas de sus ideas centrales sobre historieta en esos comentarios sobre televisión (Cuadritos le propuso hablar de su dibujo y su labor en Historietas reales, Autobiógrafo, Federico Reggiani). Entonces se prende el grabador.

– ¿Tenés un dibujo minimalista?

– Depende de qué parámetro. Calculo que si le preguntás a las personas que empezaron a definirse a sí mismas como minimalistas, te dirían que ni en pedo, que incluso soy barroco. Sí es un dibujo que tiene menos elementos que otros dibujantes. Dibujo menos que (Walther) Taborda, por ejemplo, que hace un trabajo muy detallado o muy lleno de elementos.

– ¿Cómo definirías tu dibujo, entonces?

– No sé. Siempre estoy dibujando muy despojado de cosas y cuando me doy cuenta trato de luchar contra eso. Pienso que estoy planteándome sistemas de laburo, aunque no concientemente, y una vez que los entiendo, trato de demolerlos. Autobiógrafo 1, por ejemplo, estaba hecho con esto de no dibujar las caras, el trazo medio gruesito, los monitos con un planteo de página pensando en la doble página, el blanco y negro, el dibujo lineal. Cuando lo terminé me dije bueno, no pienso más en dos páginas, pienso en 1 sola. Decidí poner grises en el medio a ver qué pasaba y empecé a dibujar caras. Creo que con Fede siempre arrancamos sin entender muy bien qué estábamos haciendo, en el hacer mismo lo entendemos y cuando mejor funciona, llega la hora de matarlo y empezar de nuevo.

– ¿Cómo si estuvieran engordando un corderito? (more…)

diciembre 6, 2009

«Estamos hechos de historias»

"Con Fede (Reggiani) trabajamos en una especie de tenis mental", dice Kráneo

«Mis perversiones embrollaban mucho el tema», confiesa Kwaichang Kráneo. Afortunadamente, no se refiere a nada ilegal ni inmoral. Sencillamente, habla de sus proyectos solitarios sobre historieta histórica, y más concretamente, la anclada en el desarrollo de nuestra nación. Sus «perversiones», como las llama, tampoco parecen muy condenables: el gusto por el drama, la épica, el fantástico y las «epifanías artísticas». Cuando la revista Fierro lanzó el concurso «Hora Cero», unió sus fuerzas a uno de sus compañeros realistas: Federico Reggiani. «Ahí me pasó lo mismo, pero pudimos salir adelante y empezamos a charlar sobre el tema: salió Patria«, cuenta.

Desde entonces, ya son dos las entregas (quizás, en este caso puntual y por los varios sentidos del término, convenga evitar decir «unitarios») que abordan episodios de la historia argentina. «Laburar con Fede es una especie de tenis mental, y Patria todavía la estamos jugando», comenta, «creo que tenemos más idea sobre lo que no queremos hacer que sobre lo que haremos positivamente». Las aspiraciones, en todo caso, no son para nada modestas: «nuestro sueño sería que nos prohibieran en las escuelas, pero somos conscientes de que dos señores grandes no pueden escandalizar a nadie, y menos con dibujitos y globitos de texto».

En su idea de la serie, los espacios narrados son «una especie de pesadilla histórica». Cada protagonista-prócer-personaje histórico puede ser monstruoso, «pero por lo ajeno, no por lo malvado». En esa lejanía, Kráneo marca una distancia insalvable que conduce a otro mundo. «El contemporáneo, podrá tener facetas todo lo horrible que conocemos, pero por conocido termina siendo acogedor, o más comprensible», señala, «después de todo es el mundo el que pasamos nuestra infancia y tuvimos novias, si es que pertenecemos a la minoría que tuvo la suerte de tener infancia, alimento, contención emocional y educación».

«Vivir otra época -continúa- se me figura amenazador.  Por un lado sabemos que esos hombres y mujeres del pasado fueron el antecedente directo de lo que somos, y por otro lado tengo la sospecha de que nos equivocamos cuando juzgamos sus actos o lo que conocemos de ellos, o lo que nos cuentan de ellos con los parámetros de nuestra propia época. Para mi lo desconocido o ajeno tiende a ser brutal, ya sea la mesa de laboratorio de unos avanzadísimos alienígenas que te acaban de abducir o el machete de un gaucho que se te viene encima gritando religión o muerte”. (more…)

Página siguiente »

Blog de WordPress.com.