Cuadritos, periodismo de historieta

mayo 25, 2009

¡Todos a bordo!

Rodolfo Santullo nació en México, pero Uruguay es su patria por adopción. Aquí se lo conoce por Cena con amigos, la tira semanal que publica junto a Marcos Vergara en Historietas Reales. Y en las maletas que lo acompañan a Viñetas Sueltas, cruzando nomás el charco, trae una típica historia oriental que Cuadritos reseñó hace algún tiempo: Los últimos días del Graf Spee, una novela gráfica de corte histórico que hizo junto al montevideano Matías Bergara y que le valdrá participar junto a su colegas Max Aguirre y Etienne Davodeau de un panel sobre el género que se realizará el próximo sábado en el festival.

Hace días, además, se supo que nuevamente ganó los Fondos Concursables de Cultura del Estado uruguayo con la obra Acto de Guerra, nuevamente con dibujos de Matías Bergara.

DSC00464

Santullo mira todas sus historias desde arriba, tratando de abarcar toda la información posible

Además de guionista, Santullo es el responsable editorial del Grupo Belerofonte al otro lado del Río de la Plata. De ese mismo proyecto, y en colaboración con los nicoleños de LocoRabia trae El campito, del multipremiado argentino Diego Agrimbau (con dibujos de Hernán Gutierrez). En torno a estos dos aspectos de su labor profesional gira su visita al festival y, claro está, también la entrevista que el lector tiene en pantalla.

«Tiene todos los ingredientes de una clásica historia bélica: el capitán heroico que jamás tomó vidas inocentes, los manejos diplomáticos de un monstruo como Inglaterra y accionares políticos no del todo claros», sentencia el guionista. Pero además, cuenta, es un tema central del folklore montevideano. «Mencionás al Graf Spee y siempre alguien tiene una anécdota, un recuerdo, hoy se lo puede considerar al barco y su batalla en El Plata como parte del patrimonio uruguayo», destaca, «además, por tres días el mundo entero puso sus ojos sobre el puerto de Montevideo».

Sin embargo, como se aclara en el libro, los autores no transcribieron al dedillo la historia del acorazado «de bolsillo» alemán que atracó de emergencia en aguas montevideanas. Ficcionalizaron mucho. «Es que yo hago historieta, no historia, y eran necesarios toda una serie de elementos narrativos que hacen a una buena historia, y más cuando hablamos de un género como el de espías», aclara. Concede que de cualquier modo la «historia real» es un gran relato de por sí, «pero creí que hacía una historieta más rica agregándole algo propio, más allá de los hechos», destaca. (more…)

febrero 1, 2009

Las historietas y el papel del Estado

Para los atentos e inquietos que se preguntaban por qué no hubo post el miércoles, tienen aquí la respuesta. Una larga nota que encabeza la sección Cultura & Espectáculos del Página/12 de este domingo.

¿Sobre qué trata? Pues versa acerca del Concurso Nacional de Historieta Roberto Fontanarrosa (reseñado en Cuadritos en este artículo) y otras iniciativas comiqueras con apoyo oficial. Entre ellas, La Duendes, Caudillos, Fuego! y Los últimos días del Graf Spee.

Idas y vueltas burocráticas de una relación apenas existente, ilusiones y desánimos de un puñado de ideas aún en veremos. Y una que parece funcionar. Vean cuál y en dónde.

Viñetas para pensar el nuevo comic argentino

«El circuito profesional de la historieta se puede reactivar si se integra al Estado desde su rol de promotor cultural», había evaluado un editor ante Página/12 hacia fines de agosto del año pasado. Cinco meses después de esa entrevista se pueden vislumbrar algunos pequeños cambios en el sector, pero aún falta muchísimo para que pueda considerarse que el Estado tomó en cuenta a la historieta como dinamizador cultural. La más destacable de estas iniciativas quizá sea la del Concurso Nacional de Historieta Roberto Fontanarrosa, que la Municipalidad de Rosario organizó el año pasado en conjunto con un shopping y un diario de la región.

Leer el material permite descubrir un puñado de excelentes historietas. Omar Hirsig, riograndense que reside en La Plata, ganó el concurso con una historia de tintes kafkianos llamada La sociedad de los pájaros muertos, hecha con una soberbia contraposición de blancos y negros a partir de tinta china.

La segunda posición se la llevó Industrias Lamonicana con las cuatro páginas de Allá es otra cosa, un cuento gráfico divertido que presenta a un ingeniero de cotillón, Karl Blumberg, que asegura tener «autoridad para hablar de cualquier cosa» y describe al lector la lucha para tomar café con medialunas en sociedades «salvajes». El público eligió a Tenedor libre, de Juan Pablo Caro y Javier Barrera, como lo mejor del concurso por el relato que cruza varios mundos. Caro, responsable de los lápices de la obra, asegura que su compañero, el guionista, «tiene una escritura muy urbana, observa y cuenta cosas que nos pasan de cerca y lo cuenta con poesía y simpleza, algo que seguramente tomó de Fontanarrosa». Algo de eso se avizora en los personajes delirantes y deliciosos, que se pueden reconocer aunque no se los conozca. Barrera cuenta que eligieron el trabajo (el primero de siete capítulos que esperan poder publicar profesionalmente) porque «los personajes se sumergen en la locura cotidiana dando como resultado situaciones que merecen ser contadas, como la mayoría de los trabajos del Negro». (Seguir leyendo)

enero 27, 2009

Una de espías y barcos en Montevideo

Filed under: Cómic Latinoamericano,Reseñas — Andrés Valenzuela @ 7:00 am
Tags: , , ,

Fruto de las recientes vacaciones en Uruguay de quien suscribe, surge este anticipo (¿nos atreveremos a decir «exclusivo»?) de Cuadritos.

El acorazado de bolsillo alemán Graf Spee comienza su última batalla

El acorazado de bolsillo alemán Graf Spee comienza su última batalla

Las películas de espías parecen estar de capa caída. Y las de guerra, otro tanto. Dos géneros que supieron reinar en la pantalla hoy están venidos a menos. Con un James Bond que ya no cumple con el formato que le granjeó millones de fans, con un Indiana Jones que ya no pelea contra nazis (y que tiene de los argumentos más bobos que puedan imaginarse). Con Bourne como mejor exponente y con Jack Bauer corriendo contra un reloj que siempre le reclama las cosas para ayer. Está difícil el asunto. Por eso llama la atención la novela gráfica Los últimos días del Graf Spee, una novela gráfica de Rodolfo Santullo (guiones) y Matías Bergara (dibujos) editada por la editorial uruguaya Grupo Belerofonte, que llegará a las costas argentinas en marzo.

Santullo y Bergara narran la historia de un acorazado alemán, el primero de su tipo, que fungió de corsario en varios océanos al estallar la Segunda Guerra Mundial. Capturó buques mercantes ingleses sin herir jamás a sus tripulaciones. El Graf Spee, comandado por Hans Langsdorff, resultó finalmente cercado y dañado por tres barcos británicos que lo obligaron a retirarse al puerto de Montevideo, donde se convirtió en el centro de las noticias locales y de los devaneos diplomáticos de cuanta embajada tuviese pie en el Río de la Plata.

Los últimos días… es un relato a dos frentes. Uno, el destino de un «acorazado de bolsillo» alemán (el Graf Spee) y su honorable capitán, atrapados sin esperanzas en el puerto de Montevideo. La otra, una aventura de espías protagonizada por un arquitecto con aires gardelianos a cuyas manos van a parar ciertos papeles secretos norteamericanos que se disputan británicos y alemanes. Huelga decir que ambas historias están estrechamente conectadas, aunque el cómo se revele recién al final. (more…)

Blog de WordPress.com.