Cuadritos, periodismo de historieta

diciembre 4, 2012

De aventuras por el pasado mítico

Filed under: Cómic argentino,Reseñas — Andrés Valenzuela @ 10:00 am
Tags: , , , ,

Aventuras en la humanidad mítica, el concepto central

La génesis de Shankar es tan simple que, en principio, a nadie llamaría mucho la atención si no conociera a los autores que tiene detrás.. Shankar es un muchacho repleto de virtudes al que una profecía lo llama a “conquistar el mundo”. Pero al chico no lo motiva la riqueza ni el poder, sino su curiosidad y su deseo de vagar por el planeta conociendo cosas. No se ata a las coronas de las que se lo declara heredero, a puertos, familia ni amores. Sus amistades son pasajeras y están relacionadas a la aventura exótica. Tiene un origen misterioso y en el fondo el lector no sabe mucho de él. Si se quiere, es apenas un depositario de la aventura. Con eso, Eduardo Mazzitelli y Quique Alcatena construyen una historieta fantástica.

El libro, coeditado hace un par de meses por LocoRabia y sus colegas uruguayos de Grupo Belerofonte, recopila las primeras cinco sagas de Shankar, publicadas originalmente en el mercado italiano, en las que el protagonista recorre versiones míticas de la India, China, Japón, Malasia y Rusia hacia fines del siglo XIX. Todo el Lejano Oriente a disposición del héroe. Y la palabra “disposición” no es azarosa, pues la gente tiende a rendirse a sus pies, su espada, su fama, su sonrisa o su palabra. Un muchacho de múltiples recursos, ya se ve.

Uno de los grandes méritos de la serie se encuentra en la ingeniosa construcción de los relatos que propone el Mazzitelli. Es que cada capítulo incluye no una, sino varias historias, en ocasiones breves y rememoradas. Abundan los orígenes del protagonista –todos posibles, todos inciertos-, no faltan las leyendas locales y, por si todo eso no alcanzara, hay una peripecia de turno y un avance en el desarrollo de cada saga puntual. “¿Sabes por qué…?”, es una frase que aparece mucho, y es el prólogo a una nueva historia dentro de la historia. El guionista, además, juega a explicitar el truco y lo señala al lector en la figura de cajas chinas o muñecas rusas. (more…)

octubre 19, 2012

Puro cuento

Reúne trabajos publicados en Fierro e Historietas Reales

Frank Arbelo podría engañar tranquilamente a todos sus lectores. Bastaría con que ocultara que el grueso de sus últimos trabajos son adaptaciones literarias y nadie lo notaría, tal es la mímesis impecable que consigue entre los cuentos que escoge y el lenguaje historietístico. Sus trabajos son –también- una suerte de ejercicio de estilo, una disciplina encaminada a sorprender al lector. Cuando salí de la Habana (y otras historietas cortas) recupera lo mejor del cuento clásico: la construcción perfecta, las palabras (los dibujos, las viñetas) imprescindibles, el final imprevisto.

Antes de ahondar en los relatos que reúne el libro, vale destacar algunos aspectos del abordaje gráfico de Arbelo. El autor es un buen dibujante. En Cuando salí… no escatima recursos para demostrarlo, pero no hace de la demostración de sus dotes una cuestión de vanidad. Al contrario, narra incluso con cierta austeridad, como quitándose protagonismo. Su buen trazo, la estética ajustada a cada ocasión, la buena composición de las viñetas, la buena secuencia, está todo al servicio de la estructura del argumento. El lector tiene que leer un cuento que lo sacuda y ya. Como si el cubano-boliviano considerara que lo otro es simple fanfarria juvenil.

Esto trae otras consecuencias sobre la experiencia de lectura. Por ejemplo, que para el vigésimo cuento leído de corrido, Arbelo aún sigue sorprendiendo. Sorprende incluso cuando transforma todo un texto en una única página o -en un extremo- en una única viñeta. Aún allí conserva su potencia. Es mérito, claro, de las obras originales, pero también de la adaptación sin fisuras del historietista, que hace parecer que esos relatos siempre hubieran sido pensados para contarse en cuadritos y globos. (more…)

agosto 11, 2012

Pican, pican los mosquitos

Un gran trabajo de dibujo y color acompañan un guión sin fisuras

Meses atrás, Rodolfo Santullo confió a Cuadritos que con su siguiente novela gráfica en compañía de su coterráneo Matías Bergara iban a desconcertar a más de uno, porque no iban a recorrer el camino de la historieta histórica. «Esto va para cualquier otro lado», afirmó. Tenía razón. El guionista mexicano-uruguayo, responsable de Grupo Belerofonte y presidente de la Asociación Uruguaya de Creadores de Historieta, no habla aquí de nazis en Montevideo ni de dictadura latinoamericana. Tampoco recorre los años del primer peronismo, como hace en Fierro con su otro compadre, el argentino Dante Ginevra.

No. En Dengue -que presentará hoy a las 16 en Crack Bang Boom junto a otros libros de su sello- Santullo habla de calentamiento global, de medios, de investigaciones farmacéuticas y, sobre todo, de mosquitos. Porque se trata de una novela gráfica que oscila entre el relato de ciencia ficción y el policial más o menos negro. Como además el guionista tiene un oído muy atento al habla rioplatense, se cuela algún que otro ribete de costumbrismo gracias a la naturalidad con la que dialogan los personajes.

¿De qué va la cosa? En el sur americano el calentamiento global convirtió a Montevideo en una ciudad «tan tropical como Managua». De suerte que la gente se olvida qué era eso de usar pullover, pero aprende bien pronto a tener que usar trajes aislantes (un extenso homenaje al Eternauta), porque el aire se oscurece de tantos mosquitos. Bichitos que, además, transmiten el dengue. El problema con esto es que no sólo contagian el dengue, y el dengue hemorrágico. También contagian algo más. (more…)

julio 13, 2012

Retrato del éxodo uruguayo

La historia ocupa un lugar central en las viñetas uruguayas actuales

La escena inicial de Bernardina hacia la tormenta marca el tono del resto del libro: perros carroñeros cebándose sobre el ganado joven y flaco, y un niño viendo la escena tras sacarse una venda de sus ojos. Esas viñetas iniciales del trabajo de los uruguayos Matías Castro y Daniel González marcan el tono de lo que vendrá: pueblo llano uruguayo marchando a campo traviesa, aguantándose los embates del clima y con la sombra de la violencia y los portugueses a sus espaldas.

Bernardina… es una de esas obras que abundan en la historieta uruguaya contemporánea, al menos entre la que llega a este lado del charco: una novela histórica. Concretamente, el relato aborda el éxodo que alrededor de 15.000 pobladores de la por entonces germinal República Oriental del Uruguay emprendieron hacia el norte del territorio, obligados por la violencia española al sur y portuguesa al noreste, para situarse bajo la égida de Artigas. El Éxodo, como se llama el episodio, transcurrió entre 1811 y 1812 y el libro trae, prudentemente, un mapita para situar el paisaje, y numerosas referencias para que el lector ancle los detalles.

La narración se centra en Ezequiel, un gurí pequeño que acompaña a Bernardina, su madre, en el trayecto. Con él va su hermana y el Viriato, un sirviente ¿negro? ¿mulato? que hace las veces de peón, protector y también orientador de los muchachos. A ellos los acompaña una multitud de personajes secundarios que aparecen y desaparecen sin que el lector casi repare en ellos, un poco del mismo modo en que nadie repara en el resto de los congéneres que lo acompañan en el vagón del tren. (more…)

junio 1, 2012

A morir en el cardal

Historieta rioplatense, género que habría que empezar a estudiar en sí mismo

Si fuera por tema y dibujante -las Invasiones inglesas, Dante Ginevra-, Cardal debería reseñarse un martes, cuando toca historieta argentina. Pero como el guionista, sus editoriales y la ambientación -Martín Bentancor, Belerofonte/Estuario, las afueras de Montevideo- son todos uruguayos, al libro le toca ser reseñado un viernes.

La currícula escolar suele mencionar que sí, que las Invasiones Inglesas al Río de la Plata incluyeron el asalto a Montevideo, que por entonces era tan parte de las colonias españolas en la América del Sud como Buenos Aires, Córdoba y el Alto Perú. Pero la estampilla de las revistas infantiles locales suele ilustrar la cuestión, con alguna panorámica porteña, el viejo puerto atestado de barcos y quizás a algún muchacho calentando aceite para arrojar al invasor (vale acotarlo: algunos historiadores sugieren que más que aceite, podría haberse usado agua, porque el aceite era carísimo). Las estampillas infantiles suelen obviar a los comunes que cayeron en batalla. Más si fueron a morirse lejos, en las afueras de la ahora capital uruguaya.

Porque de eso va Cardal, de la primera resistencia montevideana contra el asedio inglés y de la batalla que los irregulares del comandante Bernardo Lecocq plantaron a las tropas inglesas. Como la confrontación puntual es apenas una anécdota, Bentancor y Ginevra aderezan el relato con varias líneas argumentales, historias truncas (porque así son la mayoría de las historias de guerra) y solapados comentarios sobre la vida colonial. Que de eso -además de obligar al periodismo a caer en la cacofonía- se trata la Historia y la historieta histórica. (more…)

abril 17, 2012

Aventuras con el diario bajo el brazo

Los canillitas, primero en Tiempo Argentino, luego en Historietas Reales, ahora en libro

Tacheros, empleados de videoclubs, ¡boxeadores! Con lo que no se había hecho nunca costumbrismo es con los vendedores de diarios. Porque eso es Los canillitas, una comedia costumbrista que gira en torno a un kiosco de diarios y revistas en algúna calle ignota. Lo más cercano que registraba la historieta argentina reciente eran las tiras Humor a diario, publicadas en Comic.ar. Pero hasta ahí llegaban las similitudes, porque lo de Diego Agrimbau y Fernando Baldó era una tira diaria y no (necesariamente) pensada como chiste con remate.

Lo de Los canillitas, ahora recopilado en libro por una coedición de LocoRabia y Grupo Belerofonte, es una experiencia inusual. En primer lugar, porque el costumbrismo parecía haber desaparecido de la historieta argentina. Ni siquiera daba la nota en los momentos en que el género triunfaba en tv y cine por igual. Pero también porque los diarios locales recorren otros caminos en sus páginas de humor y este título salía, justamente, en un diario porteño joven (Tiempo Argentino).

En tercer lugar, por cómo el guionista construye sus personajes. En principio, cada uno de ellos responde a un rol y arquetipo bien marcado, claro y delimitado. Incluso son obvias las relaciones que han de llevar entre ellos. Lo que llama la atención es la cantidad de personajes que insume el elenco estable de la serie (no menos de una decena de figuritas), una suma muy, muy difícil de sostener en una tira diaria. Concordando con las normas del género, Agrimbau los lleva a situaciones entre cotidianas y delirantes. En el arco argumental que recopila el libro, la inauguración bolichera de una peluquería que renueva el look de uno de los protagonistas. (more…)

abril 1, 2012

«Un buen libro de historietas es un buen libro y punto»

Filed under: Cómic Latinoamericano,Entrevistas — Andrés Valenzuela @ 12:00 pm
Tags: , , ,

Santullo, en el trazo del cordobés Nicolás Sánchez Brondo

Cuando se publicó la primera entrevista a Rodolfo Santullo, tres años atrás, el guionista uruguayo empezaba a destacarse por estas costas. Empezaba su segunda serie en Historietas Reales (Valizas, junto al nicoleño Marcos Vergara) y venía de visita al país para presentar Los últimos días del Graf Spee en el festival internacional Viñetas Sueltas de 2009. Desde entonces, sin embargo, su situación cambió notablemente. Como autor, empezó a publicar en la revista Fierro junto a Dante Ginevra, ganó aún más subsidios de los Fondos Concursables de Cultura de su país, obtuvo el Premio Solano López al Mejor Guión en la Feria del Libro de 2010, y ahora mismo tiene una parva de libros prontos a salir. Pero su crecimiento no se limita a eso, el sello Grupo Belerofonte -donde oficia como editor- se consolidó y sus colegas lo reconocieron eligiéndolo presidente de la flamante Asociación Uruguaya de Creadores de Historieta.

Una labor enorme que a primera vista parece inabarcable. Que el lector no se confunda: a segunda y tercera vista… ¡sigue pareciéndolo! Repasar la casi hora y media de (des)grabación sólo confirma lo difícil de condensar tantos temas en una sola entrega. De modo que tocará repartir la entrevista en dos partes. La primera, que se publica aquí, observa al Santullo-editor y al Santullo-presidente. Para el próximo domingo queda pendiente mirar al autor, con su buena media docena de proyectos en curso y su trabajo como escritor.

«Al margen de que soy periodista, historietista y escritor, también tengo que ser editor», empieza por señalar Santullo, en cuanto suena el nombre del sello. Los años de trabajo aceitaron la plataforma que le ofrece Belerofonte, pero que de cualquier modo supone mucho trabajo. Por el momento, la editorial forma una parte mínima de sus ingresos personales, aunque logró superar «la barrera de que cada libro le paga a sus autores y saca el que viene», cuenta y confía en que la situación de la editorial será más cómoda conforme crezca el caudal de libros. Canillitas, coeditado con LocoRabia y presentado la noche anterior a la entrevista en el Malba, es el 18º libro del sello) «Algunos libros están agotados y luego hay un montón donde ya se le pagó al autor, se pagó la inversión y cuando vendo otro ya es ganancia libre, y además lo que paga los libros nuevos son los inmediatamente anteriores».

La historia empezó bastante antes y, como suele suceder en América Latina, más por fuerza que por gusto. «Cuando nos juntamos con Ignacio Calero y Gabriel Chicariello para fundar Belerofonte no había otra: si querías publicar historieta en Uruguay, tenías que tener una editorial. Mejor dicho, tenías que autoeditarte», recuerda. El grupo decidió dar un paso más y no limitarse a sus propios trabajos. «Considerando que después Calero y Chicariello se bajaron del proyecto, más aún tenía que ser un lugar abierto a otros libros», reconoce. En la lista de trabajos que siguieron llegaron autores como el coterráneo Renzo Vayra, o el argentino Quique Alcatena.

Algunos de esos libros, como Acero líquido, son fruto de la coedición con otros sellos, entre los que destaca el argentino LocoRabia. Para Santullo, este fue un paso natural. «Si tenés amigos que hacen lo mismo que vos, como Alejandro y Marcos, que sacan sus libros por su proyecto editorial, donde de uno formaste parte, y empezás a decir nos interesaría el mismo libro, ¿por qué no aunar esfuerzos? Eso hace que sea más económico, que le puedas ofrecer al autor que su libro esté distribuido en dos países, que te ahorres muchos de los inconvenientes que puede tener la distribución inter-países, y que donde vos tenías pensado en sacar un libro, puedas sacar dos». La experiencia que comenzó con sus colegas argentinos continuó con sus pares y compatriotas de Ninfa Cómics y Dragón Cómics. «Y no me cierro: si me vienen a buscar con uan buena propuesta…». (more…)

enero 13, 2012

La historia del dulce de leche

Historieta para chicos no apta para chauvinistas

No, no: Cuadritos no se convirtió en un sitio de cocina, sigue siendo un espacio para la historieta. Sencillamente sucede que el libro que toca reseñar hoy cuenta una historia del nacimiento del dulce de leche. Y si dice «una» y no «la» es porque esta es la versión uruguaya de los orígenes del típico manjar latinoamericano. El guionista oriental Roy y la argentina Lucy Makuc proponen la historieta para niños De leche, dulce y como para calmar los ánimos que -seguramente- podrían caldearse ante tamaña afrenta a la idiosincracia nacional, destacan en un muy informativo posfacio los registros que hay sobre el postre en la época colonial.

La dupla cuenta la historia de Clarita, una esclava en una estancia durante la época de la colonia. Está al servicio de sus amos desde niña y una de sus labores consiste en preparar la lechada (leche endulzada) del patrón. Parece que la patrona la trata bien e incluso la lleva de picnic y le enseña sobre el ciclo vital de las golondrinas. Todo marcha hasta que la mujer muere y la pena se ensaña con el amo.

Lo que sigue es una historia aleccionadora sobre el poder de las cosas dulces y el típico descubrimiento por accidente (que, además de la penicilina, quien suscribe oyó en alguna ocasión que también está detrás de esa maravillosa innovación culinaria que conocemos como «papas fritas»). (more…)

julio 12, 2011

La otra playa

Desde la portada empiezan a destacarse las texturas que ofrece Marcos Vergara

Decir que el uruguayo Rodolfo Santullo es uno de los mejores guionistas del continente no supone una novedad para quienes disfrutan de la historieta argentina/latinoamericana. Y afirmar que Valizas, la historia que construyó junto a su compinche Marcos Vergara, es una obra impecable, tampoco es noticia para cada uno de los lectores que la siguieron cada semana en el blog colectivo Historietas Reales.

Valizas transcurre en ese pueblito costero uruguayo promediando la década de los ’70, cuando las dictaduras latinoamericanas estaban en su apogeo. Ese sector de la costa, ahora de moda para el turismo rioplatense, por entonces estaba compuesto por un puñado de cabañas rejuntadas que le peleaban al viento y la arena nomás con un bote de pesca. Justamente a eso se dedica Ulises, un pescador que vive en un ranchito alejado con la compañía de su hijo y un perro, y poco más que las visitas (y desnudos) ocasionales de la maestra del gurisito. Hasta que un día cae de visita su hermana con un compañero, escapándose de la milicada montevideana.

Una especie de familiaridad atraviesa todos los relatos de Santullo. Una cotidianeidad, quizás. O una sensación de autenticidad, mejor. Una autenticidad que está compuesta por, pero a la vez está excedida por la mera credibilidad de los personajes que construye, el agudo oído para los diálogos, o el eco de verdad y momento personal que hay en el relato. (more…)

julio 1, 2011

Unos muchachos de tu edad, bo

Filed under: Cómic Latinoamericano,Reseñas — Andrés Valenzuela @ 10:00 am
Tags: , , , ,

Detrás de un fuerte impulso catártico, Ranitas habla de una generación

Del buen momento de la historieta latinoamericana no hay ninguna duda. El continente atraviesa un momento creativo y productivo excepcional. Y Uruguay genera gran parte de ese movimiento. Basta enumerar sus recientes avances de asociación de autores, los Fondos Concursables del Ministerio de cultura o la vigencia del festival Montevideo Cómics. Pero sucede, además, que la República Oriental disfruta de un puñado de artistas notables. Algunos de ellos son mencionados con cierta frecuencia en Cuadritos, como el guionista y editor Rodolfo Santullo, o los dibujantes  Renzo Vayra y Matías Bergara. Pero no faltan los autores pujantes y en ascenso. Uno de ellos es Nicolás Peruzzo, quien tras dedicar cierto tiempo a los fanzines acaba de publicar Ranitas gracias a una coedición de Grupo Belerofonte y Ninfa Cómics.

Ranitas tiene magia. Un encanto hecho a partes iguales de cierto cariño nostálgico y frescura cabal. Ranitas permite reconocer en sus páginas a una generación de uruguayos y -por qué no- también algunos años argentinos. En esta serie de relatos cortos, Peruzzo traza un mapa de adolescencia. Pero no hace el retrato fácil de la pendejada limada, ni recuerda un primer amor. Lo que hay aquí es una (re)construcción de la identidad a través de dos elementos que hermanan la adolescencia en casi cualquier lugar del mundo: los amigos y la música.

Quizás por eso, entre las primeras agarradas a piñas, el «descubrimiento» de bandas de rock y el exilio económico de los amigos, para quienes rondan los 30 años se hace muy fácil identificarse con el relato del uruguayo. Para quienes tienen más,o menos edad, alcanza con cambiar a Nirvana por Led Zeppelin, o quien tercie. Es que, con matices, otro tanto sucedió por estas tierras. Al cabo, el charco que separa Colonia de Buenos Aires a veces cuenta más encuentros que desaveniencias. Allí está lo esencial del libro: encuentra la fibra íntima en la que una experiencia particular de adolescencia coincide con una vivencia generacional. (more…)

Página siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.