Cuadritos, periodismo de historieta

junio 14, 2013

Mal tipo

Filed under: Cómic Latinoamericano,Reseñas — Andrés Valenzuela @ 10:00 am
Tags: , , , , ,
Haber sido chico no significa haber tenido infancia

Una vida dedicada a joderle el día a la gente

Hay gente que ya nace adulta, como si no hubiera tenido infancia. El Viejo es una de esas personas. Un tipo que, aunque Alceo (Thrasyvoulou) y Matías Bergara nos revelan que sí fue chico, jamás transitó realmente la niñez. El Viejo es la quintaesencia de la amargura y, naturalmente, allí reside su gracia. La historieta apareció originalmente en Freeway (una publicación uruguaya) y fue recopilada por Dragon Comics y LocoRabia ahora en un tomo que se presentó en Montevideo Comics. Más allá de la calidad del material (que es bueno y tiene momentos altos), es llamativo que el sello argentino haya estampado su firma aquí, pues se trata de una historieta inequívocamente uruguaya.

Todo el libro se compone por historietas cortas, de dos páginas, que narran alguna anécdota en la vida del Viejo. En general tiene que ver con mujeres (que lo fastidian), con discos (lo único que parece elevarlo espiritualmente) o con su infinito desprecio por la especie humana. Como es fácil prever, el tono de la serie es de fuerte humor negro, ácido y espeso como café de oficina. De hecho, Alceo y Bergara arrancan el libro mostrando cómo su personaje amasija a un tipo sólo por ser inefablemente feliz. «Me di cuenta que esa estúpida felicidad era imposible de vencer y que me iba a amargar el resto de mi existencia», confiesa el protagonista.

Con el correr del libro, la dupla nos arrima más detalles de la vida de su protagonista: que es cronista cultural en un diario que siempre dedicó esfuerzos a joderle la vida a la gente (desde una parejita de vacaciones hasta los asistentes a un festival de rock que él mismo organizó), que de chico un micro se lo llevó puesto por estar pendiente de una compañerita, y que adoptó una comadreja asesina porque le cayó bien que le arrancara las orejas a un niño «para que no tuviera que escuchar las pavadas que hablan sus padres». Una maravilla de tipo, vea. (more…)

mayo 28, 2013

Historias de cruces improbables

Filed under: Cómic argentino,Reseñas — Andrés Valenzuela @ 10:00 am
Tags: , ,
Las historias cruzan western y ciencia ficción

Las historias cruzan western y ciencia ficción

Crónicas del Lejano Oeste surge del cruce entre western y ciencia ficción. Una de indios y vaqueros, pero con motos que vuelan, pistolas de rayos, monstruos extraños y almas migrantes. ¿Suena raro? Bueno, lo es. Se ve raro y tampoco termina de cuajar conceptualmente. Por separado, cada uno de los nueve relatos -guionados por Alejandro Farías y dibujados por otros tantos artistas- se sostienen sin mayores inconvenientes. Aislados de los demás y en otra antología, serían un experimento simpático de sus autores. En este libro, encadenados entre sí, mostrando los hilos que los unen y agrupados, las fallas comunes se hacen más notorias.

No es el primer libro antológico que encara Farías. La Fábrica, primero, y particularmente Mi Buenos Aires querido, luego, le habían dado buenos resultados. La idea detrás de Crónicas…, que el autor ya había comentado a Cuadritos en una entrevista, era tentadora. Quizás el principal problema de este título es que se le ven en demasía las costuras, los esfuerzos por integrar historias sueltas, unirlas en temas que las cohesionen y en conseguir una estética más o menos pareja. Por separado, otra vez, las historias se sostienen y hay un par que hasta son buenas (El Chúcaro, Atila, La partida y la que da nombre al libro, por caso), en conjunto empalidecen.

Un primer problema es que la estética nunca termina de cerrar y eso termina causando ruido sobre la coherencia del universo que se propone. Nuevamente, este es un problema que se manifiesta con las historias puestas en conjunto. Una anécdota suelta no exige mayor elaboración. Un universo construido de fragmentos, reclama más solidez. ¿Por qué conviven flechas y armas de rayos? ¿Qué necesidad de vivir en tipis y salir a cazar la comida existiendo alta tecnología? ¿De dónde salen los transplantes de almas? (more…)

abril 5, 2013

Fati x Scafati

Filed under: Cómic argentino,Entrevistas — Andrés Valenzuela @ 10:00 am
Tags: , , , ,

Hoy Página/12 publica una extensa entrevista de un servidor a Luis Scafati, con la excusa de su flamante libro recopilatorio de historietas (editado por LocoRabia) y la inauguración de su muestra esta tarde en el local de Moebius del Patio del Liceo (Av. Santa Fe 2729, local 13, Capital Federal).

Los gustosos de las entrevistas en «estilo directo» o «pregunta-respuesta» estarán de parabienes, pues las más de 170 líneas de nota siguen ese formato. Fue una charla extensa de la que, además, el domingo habrá un regio bonus track en Cuadritos.

“Esto es una especie de autorretrato”

Para los ilustradores, un artista. Para los plásticos, un ilustrador. Para la historieta, un autor que la desborda con sus tintas y plumines casi rasgando el papel. Luis Scafati desconcierta

El mendocino aceptó jugar ante el lente de Pablo Piovano

El mendocino aceptó jugar ante el lente de Pablo Piovano

desde hace años a los fervorosos categorizadores de trazos e imágenes. Su trabajo entraña paradojas internas y externas. El dibujo es su centro, pero él considera que vivimos en una sociedad de la palabra y hace de la caligrafía un recurso importante de su obra. Es un referente ineludible para las bellas artes mendocinas, que sin embargo rechazan dos campos que abrazan su obra, la ilustración y la historieta. Fue expulsado de la Facultad de Artes de su provincia natal y, como Quino y otros colegas, ganó su proyección en Buenos Aires. Aspiró a trabajar en un diario y el rechazo de la tira que proponía lo “salvó” del estancamiento. Esas paradojas resultaron en una obra intensa, profundamente personal y con elementos gráficos inconfundibles.

Scafati mostrará hoy a las 19 en Moebius de la galería Patio del Liceo (Av. Santa Fe 2728, local 13, Capital Federal) el libro Cadáver exquisito, uno de los frutos de ese recorrido artístico. “Fati” acompañará también la presentación de otro libro de la editorial que lo publica y, además, inaugurará allí una muestra de originales, tanto de trabajos que se incluyen en Cadáver exquisito como en otros que no forman parte del volumen. “Quiero de la muestra un criterio gráfico: que hayan sido trabajos publicados o que sean publicables, se trata de la ilustración de una novela, un chiste o una página de historieta”, señala. (more…)

enero 8, 2013

El exilio animal

Filed under: Cómic argentino,Reseñas — Andrés Valenzuela @ 10:00 am
Tags: , ,
Un dibujo sencillo, pero no exento de detalles

Un dibujo sencillo, pero no exento de detalles

Era fácil pasar por alto Clínica de pequeños animales. Salió como parte de una tanda más amplia de lanzamientos del sello LocoRabia, tenía un formato bastante pequeño (acusa 15 centímetros por lado) y un dibujo discreto, de esos que sólo revelan su valor cuando la lectura está bien avanzada. El título anterior de Alberto Abeliza había sido Los trabajos del agua, con un enfoque muy dado a la experimentación plástica que volvía compleja su lectura historietística. Clínica… es… distinto.

En cierto modo, el libro es un panfleto, o un manifiesto, o un alegato. Y a la vez, no es ninguna de esas cosas. Reclama por el lugar de los animales en el mundo, pero no establece principios, más allá de su preexistencia. Puestos a las definiciones, podría decirse que es un desarrollo poético de qué debería ser el auténtico respeto por los animales.

A su muy particular modo, este trabajo de Abeliza se encuadra dentro del llamado «nuevo humor gráfico», también conocido como «sin remate» o «de ideas». Pero a diferencia de sus colegas, aquí los conceptos que desliza el autor se corren del ser humano y se enfocan en las otras criaturas. No son animales hablando de qué es ser humano, sino animales hablando de qué es ser animal, cuál es su lugar en el mundo, del que fueron desplazados por los homínidos bípedos. (more…)

diciembre 4, 2012

De aventuras por el pasado mítico

Filed under: Cómic argentino,Reseñas — Andrés Valenzuela @ 10:00 am
Tags: , , , ,

Aventuras en la humanidad mítica, el concepto central

La génesis de Shankar es tan simple que, en principio, a nadie llamaría mucho la atención si no conociera a los autores que tiene detrás.. Shankar es un muchacho repleto de virtudes al que una profecía lo llama a “conquistar el mundo”. Pero al chico no lo motiva la riqueza ni el poder, sino su curiosidad y su deseo de vagar por el planeta conociendo cosas. No se ata a las coronas de las que se lo declara heredero, a puertos, familia ni amores. Sus amistades son pasajeras y están relacionadas a la aventura exótica. Tiene un origen misterioso y en el fondo el lector no sabe mucho de él. Si se quiere, es apenas un depositario de la aventura. Con eso, Eduardo Mazzitelli y Quique Alcatena construyen una historieta fantástica.

El libro, coeditado hace un par de meses por LocoRabia y sus colegas uruguayos de Grupo Belerofonte, recopila las primeras cinco sagas de Shankar, publicadas originalmente en el mercado italiano, en las que el protagonista recorre versiones míticas de la India, China, Japón, Malasia y Rusia hacia fines del siglo XIX. Todo el Lejano Oriente a disposición del héroe. Y la palabra “disposición” no es azarosa, pues la gente tiende a rendirse a sus pies, su espada, su fama, su sonrisa o su palabra. Un muchacho de múltiples recursos, ya se ve.

Uno de los grandes méritos de la serie se encuentra en la ingeniosa construcción de los relatos que propone el Mazzitelli. Es que cada capítulo incluye no una, sino varias historias, en ocasiones breves y rememoradas. Abundan los orígenes del protagonista –todos posibles, todos inciertos-, no faltan las leyendas locales y, por si todo eso no alcanzara, hay una peripecia de turno y un avance en el desarrollo de cada saga puntual. “¿Sabes por qué…?”, es una frase que aparece mucho, y es el prólogo a una nueva historia dentro de la historia. El guionista, además, juega a explicitar el truco y lo señala al lector en la figura de cajas chinas o muñecas rusas. (more…)

octubre 28, 2012

Farías: «La historieta tiene más afinidad con el teatro que con la literatura»

Filed under: Cómic argentino,Entrevistas,Teatro — Andrés Valenzuela @ 10:00 am
Tags: , ,

La formación literaria es fuerte en la obra de Farías

«Hay que buscar las ayudas, porque están», aseguraba hace un par de años a Cuadritos el guionista y editor Alejandro Farías, co-director junto a Marcos Vergara del sello LocoRabia. Y debe ser como dice, porque si en 2010 anunciaba El código Malagón, con apoyo del CCEBA, y un proyecto financiado por el Fondo Nacional de las Artes, en 2012 la editorial sumará un nuevo título con respaldo institucional. Se trata de Teatro en viñetas, que contará con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro y que -aspira su responsable-, podría convertirse en una serie de un libro anual.

«Estas adaptaciones de teatro en historieta es algo que quiero hacer hace muchísimo tiempo y no sabía cómo, porque para mí los dibujantes tenían que recibir un pago y yo no tenía la capacidad para hacerlo», cuenta, «hasta que conseguí este apoyo con el que se paga a los autores y parte de la impresión». En este primer volumen se adaptan dos clásicos modernos de la dramaturgia argentina: Venecia, de Jorge Accame, y Yepeto, de Tito Cossa. «Quiero que sean autores más contemporáneos, no adaptaciones de clásicos, como Shakespeare», apunta el historietista. «Algo así con autores argentinos creoque sólo se hizo con Gorostisa en el cincuentipico y con algo de Discépolo», se anima, «es llevar la dramaturgia nuestra, que tiene grandes figuras, a otro público».

Farías destaca que busca también cierta relación entre las dos obras de cada tomo. «Venecia es de una prostituta ya en la vejez, que recuerda el amor de su juventud y la importancia del amor, o su falta, en su vida. Y Yepeto es esta relación entre un profesor, también maduro, y una adolescente y su novio, los celos. Y todo el tiempo está esta cuestión del amor, los celos, lo físico y lo intelectual. Entonces me parecía que eran dos obras que no tienen nada que ver, pero a la vez sí tienen relación que no es ni temática ni lineal, pero al leerla encontrás ciertas inquietudes compartidas».

El proyecto, asegura, le confirmó una sospecha que arrastraba desde hace años. «La historieta tiene mucha más afinidad con el teatro que con la literatura», afirma, «muchas veces se trata de adaptar literatura a la historieta y se terminan perdiendo las dos obras, porque la literatura es evocativa, te despierta otro universo, y la historieta es visual, mientras que el teatro es una escritura pensada para lo visual antes que para la imaginación, es un texto para ser actuado». (more…)

octubre 19, 2012

Puro cuento

Reúne trabajos publicados en Fierro e Historietas Reales

Frank Arbelo podría engañar tranquilamente a todos sus lectores. Bastaría con que ocultara que el grueso de sus últimos trabajos son adaptaciones literarias y nadie lo notaría, tal es la mímesis impecable que consigue entre los cuentos que escoge y el lenguaje historietístico. Sus trabajos son –también- una suerte de ejercicio de estilo, una disciplina encaminada a sorprender al lector. Cuando salí de la Habana (y otras historietas cortas) recupera lo mejor del cuento clásico: la construcción perfecta, las palabras (los dibujos, las viñetas) imprescindibles, el final imprevisto.

Antes de ahondar en los relatos que reúne el libro, vale destacar algunos aspectos del abordaje gráfico de Arbelo. El autor es un buen dibujante. En Cuando salí… no escatima recursos para demostrarlo, pero no hace de la demostración de sus dotes una cuestión de vanidad. Al contrario, narra incluso con cierta austeridad, como quitándose protagonismo. Su buen trazo, la estética ajustada a cada ocasión, la buena composición de las viñetas, la buena secuencia, está todo al servicio de la estructura del argumento. El lector tiene que leer un cuento que lo sacuda y ya. Como si el cubano-boliviano considerara que lo otro es simple fanfarria juvenil.

Esto trae otras consecuencias sobre la experiencia de lectura. Por ejemplo, que para el vigésimo cuento leído de corrido, Arbelo aún sigue sorprendiendo. Sorprende incluso cuando transforma todo un texto en una única página o -en un extremo- en una única viñeta. Aún allí conserva su potencia. Es mérito, claro, de las obras originales, pero también de la adaptación sin fisuras del historietista, que hace parecer que esos relatos siempre hubieran sido pensados para contarse en cuadritos y globos. (more…)

mayo 22, 2012

El valle de los talentos perdidos

Filed under: Cómic argentino,Noticias,Reseñas — Andrés Valenzuela @ 10:00 am
Tags: , , ,

Saichann es uno de los dibujantes que se alejaron de la historieta

Entre la última etapa «industrial» de la historieta argentina y el lento resurgir que experimenta hoy el medio se extiende un valle, una depresión a menudo representada en la figura de todos aquellos talentos que de un modo u otro se perdieron. Se perdieron a sí mismos como historietistas, que los lectores perdieron como posibilidad de disfrute, que la cultura argentina perdió como actores creativos. El problema del asunto es que nunca queda muy claro quiénes son, cuántos eran («muchos», «muy talentosos») y en general, el lector contemporáneo no puede identificarlos más allá de un par de nombres suficientemente conocidos que trascendieron las neblinas del neoliberalismo y el páramo de los ’90.

Con esta idea central se publicó ayer una nueva entrega de la sección de crítica de historieta en Página/12. La nota, verán los ojos atentos, salió sin firma, pues los trabajadores del diario las retiraron (retiramos) para visibilizar la negativa de la empresa a incorporar a pasantes y colaboradores al convenio colectivo firmado en las recientes Paritarias de Prensa, y por dilatar el pago del retroactivo correspondiente a los acuerdos pactados. Una situación similar atraviesan los colegas de Infobae, que eligieron la misma medida para visibilizar su conflicto.

A modo de complemento de la medida tomada en asamblea, aquí no se enlaza ni el artículo ni los recuadros que lo acompañaban (las pequeñas reseñas y la columna de noticias), que sin embargo pueden leerse en la edición de ayer de la versión digital del diario. Por esta ocasión, Cuadritos invita a sus lectores a leer la nota aquí, publicada en su versión completa y con algunas imágenes adicionales a las que se pueden apreciar en el papel.

**

Historias de tipos jugados

El saber común señala que con la caída de los principales espacios de historieta durante el menemismo muchísimos dibujantes y guionistas locales debieron “exiliarse” artísticamente en publicaciones del exterior (europeas, en su mayoría) o directamente en otras disciplinas. Lo que rara vez se puntualiza –más allá de algunos grandes nombres– es quiénes eran esos talentos perdidos para los lectores nacionales. Saichann viene a poner algo de perspectiva a esta cuestión, pues recopila tres historias o series ilustradas por el artista que da nombre al tomo. Un autor que en su momento publicó (a veces al mismo tiempo) en la primera Fierro, en Skorpio y en Nippur Magnum, tres revistas con estilos marcadamente distintos. (more…)

abril 17, 2012

Aventuras con el diario bajo el brazo

Los canillitas, primero en Tiempo Argentino, luego en Historietas Reales, ahora en libro

Tacheros, empleados de videoclubs, ¡boxeadores! Con lo que no se había hecho nunca costumbrismo es con los vendedores de diarios. Porque eso es Los canillitas, una comedia costumbrista que gira en torno a un kiosco de diarios y revistas en algúna calle ignota. Lo más cercano que registraba la historieta argentina reciente eran las tiras Humor a diario, publicadas en Comic.ar. Pero hasta ahí llegaban las similitudes, porque lo de Diego Agrimbau y Fernando Baldó era una tira diaria y no (necesariamente) pensada como chiste con remate.

Lo de Los canillitas, ahora recopilado en libro por una coedición de LocoRabia y Grupo Belerofonte, es una experiencia inusual. En primer lugar, porque el costumbrismo parecía haber desaparecido de la historieta argentina. Ni siquiera daba la nota en los momentos en que el género triunfaba en tv y cine por igual. Pero también porque los diarios locales recorren otros caminos en sus páginas de humor y este título salía, justamente, en un diario porteño joven (Tiempo Argentino).

En tercer lugar, por cómo el guionista construye sus personajes. En principio, cada uno de ellos responde a un rol y arquetipo bien marcado, claro y delimitado. Incluso son obvias las relaciones que han de llevar entre ellos. Lo que llama la atención es la cantidad de personajes que insume el elenco estable de la serie (no menos de una decena de figuritas), una suma muy, muy difícil de sostener en una tira diaria. Concordando con las normas del género, Agrimbau los lleva a situaciones entre cotidianas y delirantes. En el arco argumental que recopila el libro, la inauguración bolichera de una peluquería que renueva el look de uno de los protagonistas. (more…)

febrero 24, 2012

Un libro transparente

Filed under: Cómic Latinoamericano,Reseñas — Andrés Valenzuela @ 10:00 am
Tags: , , , ,

Aloha tiene un dibujo exquisito y notables composiciones de página

Aloha es transparente. Algunos dirán que es surrealista y acertarán, aunque lo sea sólo en lo metodológico y en la base onírica que lo impulsa. Otros señalarán que es original en la composición de sus páginas, o que recuerda a Chris Ware. Y también acertarán. Unos más opinarán que el libro es una sucesión de alegorías. Es probable que también tengan razón. Pero sobre todo, el libro de la uruguaya Maco (coeditado por sus compatriotas de Grupo Belerofonte y los argentinos de LocoRabia) es un libro inteligente y transparente.

Maco no oculta nada. Pone a la vista del lector todo lo que transcurre. No juguetea con la posibilidad de que el/la protagonista de su relato está dormida. Lo sugiere con fuerza al comienzo del libro y se larga a contar, ahí donde otros intentarían dejarlo a modo de remate ingenioso. La virtud de la autora radica en que no necesita guardarse esa vuelta de tuerca presuntamente astuta. Le alcanza con el fluir de su cuento.

Hasta su personaje principal es transparente. Tanto que uno ni siquiera puede estar muy seguro de si se trata de una chica o un muchachito. Pero no importa gran cosa. El/la protagonista se funde en la narración y ya. Su curiosidad es el motor del libro (uno está tentado de poner “la historia” pero no, tampoco hay “historia” en el sentido convencional). Sus piernitas son el vehículo que recorre esos paisajes de ensueño. (more…)

Página siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.