Cuadritos, periodismo de historieta

junio 14, 2013

Mal tipo

Filed under: Cómic Latinoamericano,Reseñas — Andrés Valenzuela @ 10:00 am
Tags: , , , , ,
Haber sido chico no significa haber tenido infancia

Una vida dedicada a joderle el día a la gente

Hay gente que ya nace adulta, como si no hubiera tenido infancia. El Viejo es una de esas personas. Un tipo que, aunque Alceo (Thrasyvoulou) y Matías Bergara nos revelan que sí fue chico, jamás transitó realmente la niñez. El Viejo es la quintaesencia de la amargura y, naturalmente, allí reside su gracia. La historieta apareció originalmente en Freeway (una publicación uruguaya) y fue recopilada por Dragon Comics y LocoRabia ahora en un tomo que se presentó en Montevideo Comics. Más allá de la calidad del material (que es bueno y tiene momentos altos), es llamativo que el sello argentino haya estampado su firma aquí, pues se trata de una historieta inequívocamente uruguaya.

Todo el libro se compone por historietas cortas, de dos páginas, que narran alguna anécdota en la vida del Viejo. En general tiene que ver con mujeres (que lo fastidian), con discos (lo único que parece elevarlo espiritualmente) o con su infinito desprecio por la especie humana. Como es fácil prever, el tono de la serie es de fuerte humor negro, ácido y espeso como café de oficina. De hecho, Alceo y Bergara arrancan el libro mostrando cómo su personaje amasija a un tipo sólo por ser inefablemente feliz. «Me di cuenta que esa estúpida felicidad era imposible de vencer y que me iba a amargar el resto de mi existencia», confiesa el protagonista.

Con el correr del libro, la dupla nos arrima más detalles de la vida de su protagonista: que es cronista cultural en un diario que siempre dedicó esfuerzos a joderle la vida a la gente (desde una parejita de vacaciones hasta los asistentes a un festival de rock que él mismo organizó), que de chico un micro se lo llevó puesto por estar pendiente de una compañerita, y que adoptó una comadreja asesina porque le cayó bien que le arrancara las orejas a un niño «para que no tuviera que escuchar las pavadas que hablan sus padres». Una maravilla de tipo, vea. (more…)

agosto 11, 2012

Pican, pican los mosquitos

Un gran trabajo de dibujo y color acompañan un guión sin fisuras

Meses atrás, Rodolfo Santullo confió a Cuadritos que con su siguiente novela gráfica en compañía de su coterráneo Matías Bergara iban a desconcertar a más de uno, porque no iban a recorrer el camino de la historieta histórica. «Esto va para cualquier otro lado», afirmó. Tenía razón. El guionista mexicano-uruguayo, responsable de Grupo Belerofonte y presidente de la Asociación Uruguaya de Creadores de Historieta, no habla aquí de nazis en Montevideo ni de dictadura latinoamericana. Tampoco recorre los años del primer peronismo, como hace en Fierro con su otro compadre, el argentino Dante Ginevra.

No. En Dengue -que presentará hoy a las 16 en Crack Bang Boom junto a otros libros de su sello- Santullo habla de calentamiento global, de medios, de investigaciones farmacéuticas y, sobre todo, de mosquitos. Porque se trata de una novela gráfica que oscila entre el relato de ciencia ficción y el policial más o menos negro. Como además el guionista tiene un oído muy atento al habla rioplatense, se cuela algún que otro ribete de costumbrismo gracias a la naturalidad con la que dialogan los personajes.

¿De qué va la cosa? En el sur americano el calentamiento global convirtió a Montevideo en una ciudad «tan tropical como Managua». De suerte que la gente se olvida qué era eso de usar pullover, pero aprende bien pronto a tener que usar trajes aislantes (un extenso homenaje al Eternauta), porque el aire se oscurece de tantos mosquitos. Bichitos que, además, transmiten el dengue. El problema con esto es que no sólo contagian el dengue, y el dengue hemorrágico. También contagian algo más. (more…)

octubre 26, 2010

Crack Bang Boom en nueve fotos

1) Los «Túneles» del Centro Cultural Parque España resultaron un lugar casi mágico para la exposición de originales y reproducciones de historieta. Un espacio que se ganó la admiración de todos los comiqueros que visitaron Rosario.

2) Parte de la troupe brasileña, que no llegó como parte de los invitados oficiales, pero se ganó la atención de los fans.

3) Eduardo Risso no es el único especialista en contraluces. El Centro de Expresiones Contemporáneas también los lució en algunos pasajes. Aquí acentúa una escena discreta pero habitual: la de quienes se fueron decepcionados por el rechazo de Will Dennis.

4) En el otro extremo, la felicidad de dos que llegaron a la entrevista con el editor de Vertigo: el uruguayo Matías Bergara y el argentino Dante Ginevra.

(more…)

diciembre 24, 2009

Onetti, viñetas y concurso estatal uruguayo

Filed under: Cómic Latinoamericano,Noticias — Andrés Valenzuela @ 10:33 am
Tags: , , ,

Hoy en Página/12 hay un pequeño artículo dedicado al concurso de historieta organizado por la Dirección de Cultura de Uruguay en homenaje al escritor y poeta Juan Carlos Onetti. La nota salió sin firma, así que probablemente se trate de un cable de agencia, pero se intentará precisar el dato. Los historietistas Rodolfo Santullo (realista) y Matías Bergara (Los últimos días del Graf Spee, acostumbradísimos ya a eso de ganar convocatorias gubernamentales) no sólo fueron mencionados, sino también consultados como fuentes.

Onetti también vale en cuadritos

Cuando a Juan Carlos Onetti se le reconoció su enorme aporte a las letras con el Premio Cervantes, de 1981, faltaba un lustro para que naciera Matías Bergara, primer premio de un concurso de historietas sobre el escritor que promovió la Dirección de Cultura de Uruguay y fue coronado con la edición de un libro de viñetas basado en cuentos del autor que este año habría llegado a una edad de tres cifras, más de cuatro veces la de Bergara. (Seguir leyendo)

mayo 25, 2009

¡Todos a bordo!

Rodolfo Santullo nació en México, pero Uruguay es su patria por adopción. Aquí se lo conoce por Cena con amigos, la tira semanal que publica junto a Marcos Vergara en Historietas Reales. Y en las maletas que lo acompañan a Viñetas Sueltas, cruzando nomás el charco, trae una típica historia oriental que Cuadritos reseñó hace algún tiempo: Los últimos días del Graf Spee, una novela gráfica de corte histórico que hizo junto al montevideano Matías Bergara y que le valdrá participar junto a su colegas Max Aguirre y Etienne Davodeau de un panel sobre el género que se realizará el próximo sábado en el festival.

Hace días, además, se supo que nuevamente ganó los Fondos Concursables de Cultura del Estado uruguayo con la obra Acto de Guerra, nuevamente con dibujos de Matías Bergara.

DSC00464

Santullo mira todas sus historias desde arriba, tratando de abarcar toda la información posible

Además de guionista, Santullo es el responsable editorial del Grupo Belerofonte al otro lado del Río de la Plata. De ese mismo proyecto, y en colaboración con los nicoleños de LocoRabia trae El campito, del multipremiado argentino Diego Agrimbau (con dibujos de Hernán Gutierrez). En torno a estos dos aspectos de su labor profesional gira su visita al festival y, claro está, también la entrevista que el lector tiene en pantalla.

«Tiene todos los ingredientes de una clásica historia bélica: el capitán heroico que jamás tomó vidas inocentes, los manejos diplomáticos de un monstruo como Inglaterra y accionares políticos no del todo claros», sentencia el guionista. Pero además, cuenta, es un tema central del folklore montevideano. «Mencionás al Graf Spee y siempre alguien tiene una anécdota, un recuerdo, hoy se lo puede considerar al barco y su batalla en El Plata como parte del patrimonio uruguayo», destaca, «además, por tres días el mundo entero puso sus ojos sobre el puerto de Montevideo».

Sin embargo, como se aclara en el libro, los autores no transcribieron al dedillo la historia del acorazado «de bolsillo» alemán que atracó de emergencia en aguas montevideanas. Ficcionalizaron mucho. «Es que yo hago historieta, no historia, y eran necesarios toda una serie de elementos narrativos que hacen a una buena historia, y más cuando hablamos de un género como el de espías», aclara. Concede que de cualquier modo la «historia real» es un gran relato de por sí, «pero creí que hacía una historieta más rica agregándole algo propio, más allá de los hechos», destaca. (more…)

enero 27, 2009

Una de espías y barcos en Montevideo

Filed under: Cómic Latinoamericano,Reseñas — Andrés Valenzuela @ 7:00 am
Tags: , , ,

Fruto de las recientes vacaciones en Uruguay de quien suscribe, surge este anticipo (¿nos atreveremos a decir «exclusivo»?) de Cuadritos.

El acorazado de bolsillo alemán Graf Spee comienza su última batalla

El acorazado de bolsillo alemán Graf Spee comienza su última batalla

Las películas de espías parecen estar de capa caída. Y las de guerra, otro tanto. Dos géneros que supieron reinar en la pantalla hoy están venidos a menos. Con un James Bond que ya no cumple con el formato que le granjeó millones de fans, con un Indiana Jones que ya no pelea contra nazis (y que tiene de los argumentos más bobos que puedan imaginarse). Con Bourne como mejor exponente y con Jack Bauer corriendo contra un reloj que siempre le reclama las cosas para ayer. Está difícil el asunto. Por eso llama la atención la novela gráfica Los últimos días del Graf Spee, una novela gráfica de Rodolfo Santullo (guiones) y Matías Bergara (dibujos) editada por la editorial uruguaya Grupo Belerofonte, que llegará a las costas argentinas en marzo.

Santullo y Bergara narran la historia de un acorazado alemán, el primero de su tipo, que fungió de corsario en varios océanos al estallar la Segunda Guerra Mundial. Capturó buques mercantes ingleses sin herir jamás a sus tripulaciones. El Graf Spee, comandado por Hans Langsdorff, resultó finalmente cercado y dañado por tres barcos británicos que lo obligaron a retirarse al puerto de Montevideo, donde se convirtió en el centro de las noticias locales y de los devaneos diplomáticos de cuanta embajada tuviese pie en el Río de la Plata.

Los últimos días… es un relato a dos frentes. Uno, el destino de un «acorazado de bolsillo» alemán (el Graf Spee) y su honorable capitán, atrapados sin esperanzas en el puerto de Montevideo. La otra, una aventura de espías protagonizada por un arquitecto con aires gardelianos a cuyas manos van a parar ciertos papeles secretos norteamericanos que se disputan británicos y alemanes. Huelga decir que ambas historias están estrechamente conectadas, aunque el cómo se revele recién al final. (more…)

Blog de WordPress.com.