Cuadritos, periodismo de historieta

agosto 11, 2016

Con espíritu federal

Filed under: Noticias — Andrés Valenzuela @ 12:00 pm
Tags: , ,

El anuncio de la convención internacional Crack Bang Boom, hoy en Página/12:

Cuadritos con espíritu federal

El encuentro rosarino se desarrollará hasta el domingo. En su séptima edición ofrecerá una cantidad notable de lanzamientos de libros y, entre las figuras más destacadas, estarán el homenajeado del año, Horacio Lalia, y la guionista norteamericana Gail Simone.

El año pasado la convención superó los 25.000 asistentes.

El año pasado la convención superó los 25.000 asistentes.

Algunos iniciaron la marcha ayer, o hace dos días. Otros la emprenden hoy. Y los que no pueden dedicarse full-time a la historieta y tampoco consiguieron escaparse del trabajo, llegarán a Rosario durante las últimas horas de mañana o las primeras del sábado. Es la peregrinación anual a la convención internacional Crack Bang Boom, que se celebra cada año en el Centro de Expresiones Contemporáneas y otros galpones oficiales de la ciudad a la vera del río Paraná y que se extenderá hasta el domingo con invitados nacionales y extranjeros, con una cantidad notable de lanzamientos de libros y un espíritu de camaradería difícil de igualar. Si el año pasado superaron los 25.000 asistentes, este año los organizadores confían en superar la cifra.

El encuentro alcanza su séptima edición sin traicionar su espíritu: (capitaneados por el multipremiado dibujante Eduardo Risso), apoyada por la Municipalidad rosarina y disfrutada por todos. “Creo que Crack Bang Boom sigue vigente porque no estafa a su espectador”, opina Juan Ángel Szama, editor y co-organizador del festival. “CBB se propone una convención de historietas y ofrece una convención donde predominan las actividades vinculadas a la historieta”, señala. Lo que parece una verdad de Perogrullo no lo es tanto, considerando cuántos eventos incluyen “cómic” en su nombre, pero terminan siendo un rejunte de expresiones de la cultura pop, con stands pensados para la selfie y apoyados en la convocatoria de los productos audiovisuales de moda. En Crack Bang Boom los creadores de historieta hablan, presentan su material, venden sus libros, dibujan en vivo, dan y toman talleres, arreglan con editores y disfrutan de una convención donde son auténticos protagonistas. Así las cosas, no sorprende que autores y lectores de todo el país se acerquen hasta la ciudad, que hace semanas sea casi imposible conseguir alojamiento en los hostels más cercanos al festival y que en las redes sociales las cuentas del palo estén monotemáticas.

A ello hay que sumar el contexto general: la caída de Comicópolis –que alcanzó el año pasado su tercera edición y sobre la que la actual gestión de Tecnópolis no dio noticias de continuidad–, un puñado de otros pequeños eventos y las propuestas más comerciales ubicando a la historieta en un lugar marginal. Mientras tanto, las editoriales producen y producen. Si habitualmente las editoriales tenían a Crack Bang Boom en su calendario de lanzamientos, este año la tendencia se agudiza ante la falta de opciones. En esta edición los sellos locales pondrán a circular no menos de cuarenta nuevos títulos.

Desde luego, la convención no ofrece sólo lo que se puede ver en sus stands. Además de las exposiciones, uno de los principales atractivos del encuentro son sus invitados. Entre los nacionales se encuentran el veterano Gianni Dalfiume, Ariel López V., Sole Otero, Roberto Viacava, Lubrio, Luciano Vecchio, Diego Simone, Andrés Lozano, Emilio Utrera, Juan Sáenz Valiente, Pablo Martinena, Gonzalo Ruggieri, Juan Manuel Frigeri, Emilio Jorge Mongiovi, Juan Cavia y el equipo del estudio de videojuegos Okam. Entre los extranjeros figuran los croatas Goran Parlov y Goran Sudzuka, el portugués Filipe Melo y el editor francés (Glénat) Olivier Jalabert, quien estará revisando carpetas de artistas locales. También estarán el escritor Leo Oyola, el director de cine Nicanor Loretti y parte del elenco de la serie Nafta Súper, spin off del libro Kryptonita, que también llegó a la pantalla grande.

Las figuras más destacadas, sin embargo, serán el homenajeado del año, Horacio Lalia, y la guionista norteamericana Gail Simone. Lalia es un veterano dibujante, conocido por sus adaptaciones al lenguaje de la historieta de cuentos y poemas de Edgar Allan Poe y Howard Phillip Lovecraft, aunque tiene una extensa carrera publicando dentro y fuera del país. Una de sus creaciones más célebres es Nekrodamus, junto a Héctor Germán Oesterheld. En reconocimiento a su figura, este año Crack Bang Boom estará atravesado por la temática del terror. El detalle se manifiesta en el concurso oficial del festival (donde se destaca a guionistas mujeres en los dos primeros puestos) y en algunas actividades paralelas, como el ciclo de cine que CBB co-organizó con el cine local El Cairo.

Gail Simone, en tanto, es una guionista muy reconocida en el medio comercial norteamericano, célebre por sus enfoques en series como Batgirl, Wonder Woman o Red Sonja. El prestigio y la popularidad conseguidos con esos trabajos le permitieron ponerse como figura visible de un creciente movimiento de reclamos que atraviesa el sector en Estados Unidos, en particular los enfocados en derribar el machismo imperante en la industria y en parte de la narrativa superheroica. De hecho, Simone es la creadora del sitio “Mujeres en heladeras”, que critica el rol femenino en el cómic de superhéroes como mera excusa para que los encapotados varones entren en acción.

Mientras en las redes sociales se multiplican las fotos de pasajes y de cajas repletas de libros, listas para salir hacia Rosario, el matemático y co-organizador de CBB Eduardo Santillán Marcus comenta con alegría (y algo de agotamiento por los preparativos) que todo eso le recuerda a las veces que él mismo viajó a Buenos Aires para poder ver algo que le interesaba. Su compañero coincide: “saber que la gente viaja a nuestro evento nos pone contento, significa que hicimos las cosas bien”, dice.

Otro hecho que caracteriza a Crack Bang Boom es el espíritu celebratorio, que se extiende bastante más allá de los horarios oficiales de la convención y termina inundando bares y restaurantes de Rosario. “La ciudad es amable y permite que nos terminemos cruzando todos, eso termina naturalizando una salida grupal que después deviene en fiestas o una boga a la vera del río”, considera Szama. “La gente viene con actitud de viaje de estudios, a pasarla bien”, dice Santillán Marcus.

La dupla destaca otras facetas del festival: el apoyo a la autogestión y a la historieta infantil. “Quien lee bien nuestras actividades verá que este año apoyamos mucho la historieta infantil, traemos a dos de sus mejores exponentes del momento, como Lubrio y Andrés Lozano, para dar talleres e ir a los distritos de la ciudad”, explica Santillán Marcus.

Sobre la autogestión, el matemático advierte que “desde la primera edición ponemos en vidriera todo lo que se hace en la historieta nacional, por eso los talleres hablan de autogestión, de cómo crear una editorial y cómo armar tu propia revista”. Szama asegura que más allá del espacio gratuito para fanzines y autoediciones o para las reuniones del a Asociación Argentina de Editores de Historietas, el proceso “se fue decantando sólo porque hay una necesidad de hablarle a las nuevas generaciones, que son las que van a ser los historietistas del mañana”.

agosto 9, 2013

Silencio en Rosario

Filed under: Metacuadritos,Noticias — Andrés Valenzuela @ 10:00 am
Tags: ,

Terminó Crack Bang Boom y una explosión sacudió Rosario. Muertos, heridos, desaparecidos. Los edificios se reconstruyen. La gente no. Tras la algarabía, ayer la ciudad pedía silencio, por si algún susurro permitiera encontrar algún superviviente a la tragedia.

En ese contexto, no tenía mayor sentido postear la serie de artículos post-CBB que estaban previstos. El silencio, a veces, es mejor opción.

El balance publicado en el diario se encuentra aquí y quienes anden con ganas, pueden hurgar en mi Facebook, donde hay alguna discusión estéril. También por allí irán las fotos del encuentro, dentro de un tiempo. No será Cuadritos el lugar para subirlas.

Este -ya se sabe- es el último mes en funciones «plenas» del sitio. En un rato retomará la actividad -ahora que las anginas y los antibióticos también ayudan- con los lanzamientos del mes. Como siempre, gracias por la paciencia.

Y aguante Rosario.

agosto 4, 2013

El hombre de la máscara

Filed under: Cómic Europa,Cómic USA,Entrevistas — Andrés Valenzuela @ 12:30 pm
Tags: , , , ,

Naturalmente, el gran invitado internacional de Crack Bang Boom llega al papel del diario porteño Página/12. David Lloyd acepta que lo suyo es hablar de V for Vendetta y se suelta ante el grabador.

***

El hombre detrás de la famosa máscara

“No, flaco, no es la máscara de Annonymous, es la de V de Venganza”, explica ya descorazonado el vendedor de una comiquería de Villa Crespo al enésimo muchacho que viene buscando los rasgos teatrales y sonrientes del conspirador de la pólvora Guy Fawkes. En los últimos tiempos, esa máscara se convirtió en símbolo de la resistencia de distintos grupos. Por las calles de Rosario, adonde llegó para participar del festival Crack Bang Boom, pasea uno de sus autores, el inglés David Lloyd. El dibujante tiene en sus modos las marcas de décadas sobre el tablero. Se sienta y habla apoyando los brazos sobre la mesa, como si tuviera la hoja delante. El tema de conversación, él sabe, es inevitable, aunque muere por contar sobre sus nuevos proyectos, como la web digital Aces Weekly (http://www.acesweekly.co.uk/) en el que reúne a varios grandes artistas del sector, como Bill Sienkiewicz o Steve Bissette. ¿Siente que la fama de V opacó el resto de su obra? “Seguro, pero está bien que sea así, es una gran obra, probablemente la más importante que haya hecho jamás, así que es natural que la gente me hable de ella, yo intento aprovecharlo y usarlo para promocionar mis otros trabajos.” Aces Weekly lleva el cartelito “del autor de V de Venganza” y otro tanto sucedía con Kickback, que primero publicó en Francia.

–¿Cómo recuerda esos primeros trabajos con Alan Moore?

–Con mucho afecto. A él lo conocí desde antes de V de Venganza, ya compartíamos espacio en Shadow, un fanzine que hacíamos cuando éramos jóvenes. Toda nuestra generación empezó en los fanzines porque por entonces, si querías publicar y no eras suficientemente bueno pero querías verte en papel, te autoeditabas. Bueno, allí yo publicaba una historieta y él publicaba artículos.

–Y luego trabajaron juntos hasta que hicieron Dr. Who.

–Lo primero fue algo para Marvel UK y más tarde Dr. Who. Aunque por entonces yo ya no veía la serie de TV, que era bastante más oscura que la de ahora, que es bastante cómica. En la de antes el peligro que enfrentaban los personajes era mucho más palpable. En la historieta hacíamos una historia suplementaria, una especie de anexo corto que iba detrás de la historieta central.

–¿Cómo era trabajar con Moore?

–Tengo la costumbre de llamar a los guionistas que escriben las historias en las que trabajo, porque suelo tener sugerencias, o ideas, o cosas que me gustaría hacer. Y ya con lo primero que hicimos nos entendimos. El era un buen escritor e hicimos un click, trabajábamos muy bien juntos.

–¿Cómo apareció V, entonces?

–El editor de una revista en la que colaboraba me pidió una historieta y me dio muy pocas indicaciones. Quería algo de un luchador libertario, y con eso se suponía que debía crear algo. Pero como ya había trabajado con Alan, sabía que si él estaba conmigo todo saldría mucho mejor. Así que empezamos a construir la historia. (more…)

agosto 2, 2013

El fanzine de Crack Bang Boom #2

¡Edición de viernes! En esta ocasión, crónica de apertura, panorama de Brasil y entrevistas a Will Conrad y Alejandra Lunik.

¡Descarguen!

CBB fanzine viernes 2

agosto 1, 2013

El fanzine de Crack Bang Boom #1

El festival internacional Crack Bang Boom preparó un fanzine para sus asistentes. Se trata de una edición limitada de 300 ejemplares y, como no alcanza para todos, Cuadritos lo pone aquí a disposición de sus lectores.

Aquí entrevistas a Scott Allie y Nicanor Loreti, notas sobre Ray Collins y Ciruelo. ¿La portada? Dibujo de Germán Peralta.

CBB fanzine Jueves 1

febrero 20, 2013

Crack Bang Boom convoca a su tercer Concurso

Filed under: Cómic argentino,Noticias — Andrés Valenzuela @ 10:00 am
Tags: , ,

Es feriado, el clima está espantoso y no sabés qué hacer. Es comprensible. ¿Ya leíste todas las notas pendientes de Cuadritos? Bueno, muy bien. Ahora, si sos de los que gustan de escribir o dibujar, estaría bueno que sepas que Crack Bang Boom lanzó su convocatoria y bases para su III Concurso de Historieta. No es que vayas a terminar hoy de hacerla y presentarla, pero ya que te vas a tirar en la cama a ver caer la lluvia, bien podés aprovechar para pensar la idea, ¿no?

La muchachada rosarina estableció el viernes 7 de junio de este año como fecha límite para enviar los trabajos por mail a concursoCBB4@gmail.com . Pueden participar autores argentinos y extranjeros sin límite de edad, en obras individuales o equipos creativos, y la historieta elegida ganadora recibirá $1500.- de premio, mientras que la segunda, $500.-. Los trabajos serán revisados y juzgados por Daniel Galliano (Ediciones Puro Cómic), Eduardo Risso, Eduardo Santilán Marcus y Juan Ángel Szama, por la organización del festival, y por un miembro a designar de la Secretaría de Cultura y Educación local.

Como en sus dos primeras ediciones, también en esta ocasión el Concurso es temático. Esta vez la obra debe pertenecer al género policial (y eso ya da una pista de quién será el homenajeado del festival entre el 8 y el 11 de agosto). Por supuesto, la historieta debe ser inédita (ni siquiera puede haberse publicado en la web) y no puede tener más de 4 (cuatro) páginas.

Aquí, las bases completas: (more…)

enero 30, 2013

Postales rosarinas

Filed under: Cómic argentino — Andrés Valenzuela @ 4:00 pm
Tags: ,

La semana pasada distintas circunstancias me llevaron a pasar unos días en Rosario. Aproveché la ocasión para reunirme con la gente del festival internacional Crack Bang Boom y enterarme algunas de las novedades que preparan (que aún no se pueden contar, pero que están muy, muy bien y en cuanto tenga luz verde publicaré).

Parte de esos días por la ciudad de Fontanarrosa los dediqué a caminar y recorrer lugares que ya conocía pero desde otra perspectiva. Una menos laboral y más turística. Pero claro, el oficio se impone y entre el puñado de fotos que saqué, hay dos que quizás pongan en perspectiva lo relativo a la asistencia al CBB para quienes no frecuentan el espacio.

La primera fue tomada un viernes alrededor de las 14. Quienes ya hayan estado en la zona reconocerán el extenso espacio de la rambla céntrica junto al Paraná. Esos metros y metros de pasto, baldosa y cemento que los comiqueros suelen utilizar para respirar el fresco cuando el galpón del Centro de Expresiones Contemporáneas se llena mucho. Ese que los rosarinos disfrutan en otoño y primavera. Ese, que uno pensaría que está repleto todo el año, pero no. La foto ilustra en su desolación lo importante que es para cualquier evento coincidir con un espacio de mucho movimiento de gente.

La segunda foto es un simple cambio de perspectiva: los mismos galpones del CEC, pero vistos desde el río. (more…)

noviembre 8, 2012

Crack Bang Boom 4 tiene fecha: 8 al 11 de agosto de 2013

Filed under: Cómic argentino,Noticias — Andrés Valenzuela @ 7:30 pm
Tags: ,

El gusto de dar buenas noticias.

Y si alguien duda de los porqués, siguiendo los artículos al respecto en Cuadritos, se entiende.

agosto 13, 2012

Primer balance: un encuentro de lujo

Filed under: Cómic argentino,Crónicas,Noticias — Andrés Valenzuela @ 10:00 am
Tags: , ,

Sin que la nota utilice la palabra en ningún momento, el editor supo captar la sensación que dejó el festival internacional de historietas Crack Bang Boom. Por eso tituló como lo hizo la crónica-balance del encuentro que un servidor publicó hoy en el matutino porteño Página/12. En este momento manda el agotamiento físico y mental, pero en el transcurso de esta semana irán apareciendo distintos posts que intentarán dar una cuenta aún más cabal de lo que implicó la tercera edición de la cita rosarina.

**

El noveno arte tuvo una cita de lujo

Ni una, ni dos, ni siquiera tres razones alcanzan para explicar la magnitud, importancia e impacto del festival internacional de historieta Crack Bang Boom en la producción nacional de cuadritos. Podría argumentarse el buen nivel de los invitados nacionales e internacionales o señalarse la continua afluencia de público. También el papel cada año más relevante que las editoriales le asignan con su presencia en el evento y con el lanzamiento de títulos en estas fechas. Incluso podría considerarse la maravillosa vida social que se (re)construye durante cada jornada y en la masa comiquera distribuida en bares y restaurantes rosarinos. Cabría resaltar la solidez técnica de cada sede del encuentro, la amorosa dedicación del equipo de organización –con la camiseta puesta, tanto literal como metafóricamente– y hasta el placer de comprarse un comic viendo pasar un barco por el río Paraná.

Pero todo eso por separado no alcanza para explicar por qué en cada edición llegan por las suyas más y más dibujantes brasileños, por qué un editor chileno plantó sus libros cerca del escenario ni por qué una multitud de artistas y fans se movilizan desde Buenos Aires, Córdoba y otras ciudades para sobrepasar la capacidad de los hostels locales. Crack Bang Boom supera tanto las expectativas que hasta tiene suerte con el clima, y un sábado que se pronosticaba lluvioso de principio a fin amanece soleado y sólo suelta unas gotas hacia la medianoche; y un domingo gris se transformó en una tarde radiante en la rambla. (Seguir leyendo)

agosto 9, 2012

Risso: «somos los primeros en sorprendernos por el interés que demuestran»

Filed under: Cómic argentino,Entrevistas — Andrés Valenzuela @ 11:00 am
Tags: , ,

El objetivo: difundir el género

En horas nomás comienzan las actividades de la tercera edición del festival rosarino de historietas Crack Bang Boom. Una edición que tendrá un surtido notable de invitados internacionales de todo origen, pero que refuerza una tendencia ya marcada el año pasado: cada vez hay más artistas latinoamericanos entre sus pasillos. Varios son invitados oficiales del encuentro. Muchos otros arman las valijas y vienen por las suyas, atraídos -al igual que fans y autores- por el buen nombre que la parada santafesina supo ganarse en 2010 y 2011.

Detrás del lugar y el respeto ganados hay un equipo de trabajo cuya figura más visible es el multipremiado dibujante Eduardo Risso, co-autor de clásicos como 100 Balas, en el mercado norteamericano, o Yo, Vampiro, junto al también argentino Carlos Trillo. Lejos de estar sorprendido por la buena marcha y repercusión del proyecto, Risso se muestra tranquilo y seguro de lo conseguido. «El evento fue pensado para que se instale, consolide y perdure en el tiempo», cuenta, «hemos logrado aceitar muy bien, entre el Municipio y nuestro equipo, el espíritu de colaboración, soy un convencido de que haciendo las cosas bien se puede llegar a buen puerto, y nuestro evento así lo demuestra».

El dibujante también habla de «metas», que resume en dos perfiles: uno comercial y otro cultural. «La principal línea siempre es difundir y promover el género, de tal modo que este evento sea centro de interés para editores, artistas, fans y público en general, por eso buscamos que el acceso tenga el menor costo posible para todos». (more…)

Página siguiente »

Blog de WordPress.com.