Cuadritos, periodismo de historieta

diciembre 21, 2012

La Crónica de Spidey

Filed under: Cómic USA,Reseñas — Andrés Valenzuela @ 10:00 am
Tags: , ,
Salieron cuatro aventuras de Spidey con el diario Crónica

Salieron cuatro aventuras de Spidey con el diario Crónica

Una de las iniciativas más interesantes de 2012 fue la publicación de historietas de El Hombre Araña. El emprendimiento fue encarado en conjunto por la editorial OvniPress y un grupo de diarios (con Crónica a la cabeza de ellos), que llevaron cuatro números autoconclusivos de El asombroso Spider-man a centenares de lectores de todo el país. Esto ocurrió a mediados de año y, un poco porque lo reclamaban títulos más urgentes, otro poco porque no necesitaba la promoción extra, el análisis de la experiencia fue postergándose en Cuadritos.

Es buen momento, antes que termine el año (y el mundo), echar una mirada sobre estas aventuras del trepamuros junto a She-Hulk, Capitán América, Hawkeye y… otra vez Capitán América.

Lo primero que vale destacar es la elección de las historias. En primer lugar, no necesitan casi ninguna referencia previa para leerlas. Si no se conoce a los personajes menos famosos, es fácil y rápido intuir qué papel juegan o de qué va la cosa con ellos. Tampoco hace falta conocer a los villanos de turno (un grupo de ellos se repite en dos historias, separadas pero intereconectadas entre sí). El fan tiene ahí sus referencias, por si gusta, pero ni una de ellas es crucial para entender qué sucede. Como mucho, el lector despistado se perderá algún chiste del protagonista. (more…)

abril 26, 2009

La mosca y la Feria

La grilla de las actividades comiqueras de hoy en adelante, en el primer comentario del post.

Cuatro dibujantes argentinos dibujan en vivo ante los visitantes de la Feria, en el stand de Israel

Cuatro dibujantes argentinos dibujan en vivo en el stand de Israel

La mosca entra sin pagar los diez pesos de entrada. Entre el bullicio y la muchedumbre, el pequeño insecto de ojos multifacetados pasa desapercibido: es uno más entre otras decenas de miles de insectos que pulularán en el predio de La Rural entre el 23 de abril y el 11 de mayo. A esta mosca le interesan los cuadritos. Como puede ver páginas enteras a golpe de vista gracias a su mirada múltiple, le resulta más fácil -y práctica- su lectura. Esta, además, es una mosca veterana de la Feria del Libro.

Ya sabe dónde queda la mayoría de los stands, pero por las dudas, va a lo seguro: sigue a un par de chicas con pins de Sakura Card Captor hasta el stand de Ivrea (Azul #601). Pese a que es temprano y en años anteriores había muchos adolescentes en el espacio de la principal editorial de manga del país, este año la afluencia del público no es tanta. Una pena, posarse y comer algo de los dulces que los chicos compraban con plata de sus padres solía ser un excelente modo de comenzar la recorrida. La mosca escucha a un muchachito de no más de 13 años comentar que en la otra punta del predio hay otra editorial del género. ¿Estarán allí todos los chicos? (La mosca va a descubrir que no, pero aún no lo sabe).

Ya que está en el pabellón Azul, la mosca continúa su recorrido por los márgenes. Se pregunta por qué siempre los stands de historieta parecen quedar relegados a los espacios laterales del salón. ¿Serán los más baratos? ¿Será que ante la vista de los bares la gente se tienta y prefiere un cortado y un tostado antes que un libro y las grandes empresas rehuyen de esos sectores? No lo sabe. Pero hace una «parada técnica» en uno de esos bares (un bípedo invita sin saberlo) y luego sigue camino.

Lo primero que encuentra es un stand único subdividido (#119). La parte más grande le corresponde a Historietas Argentinas, que además se da el lujo de colgar de las paredes un extenso ploteo lleno de personajes. H.A. optimiza el espacio y hace de casi todo una batea. Expone un catálogo editorial propio y ajeno bastante grande que incluye varias de las últimas novedades: un montón de viñetas que la mosca aún no consumió (los saldos de cómic norteamericano viejo que infructuosamente algunas librerías tradicionales intentan liquidar la hartaron hace rato).

Hate le salva el ánimo a un vendedor (de pins)

Hate le salva el ánimo a un vendedor (de pins)

En un rinconcito de ese stand está el espacio de Deux Studio. Un reducto pequeño y cuadrado con un pared enteramente dedicada a mostrar novedades editoriales locales de la propia Deux, y de otras, como Domus, Thalos y hasta Ex Abrupto. A un lado una mesa despliega posters para manos ávidas. Al díptero no le interesan, jamás podría colgarlos, lo mismo que no podría clavarse esos pins sin caer redonda al piso. Pero a los empleados del stand, en cambio, no les alcanzan las manos para venderlos y reponerlos. Llegan los chicos, los padres, los abuelos. A 3×10 fluyen.

Entonces se vende un Hate, de Peter Bagge, y la mosca alcanza a escuchar al vendedor, quien comenta en confianza a un amigo: «estas cosas me salvan, sino vender pins todo el día me quemaría la cabeza». El empleado sigue con su relato «hace un rato vino un tipo preguntando por la SudameriK, porque se «enganchó» con ella durante el saldo de Av. Corrientes». Hora de seguir el recorrido, piensa ella, antes de someterse a una discusión estéril más sobre librerías, saldos e historietas. (more…)

marzo 24, 2009

Chispazos de diversión (bonus track: compromiso democrático)

El héroe del conurbano se paga una Vuelta al Globo en Deux

El héroe del conurbano se paga una Vuelta al Globo en Deux

Reputado como «amarillista» por el grueso de la clase media, Crónica no parece el vehículo ideal de cultura. Tampoco un espacio de llamado a la calma social ni un lugar que pueda gambetear las operaciones mediáticas sobre la seguridad. Es uno de los diarios más vendidos, pero también de los menos tenidos en cuenta a la hora de hacer algunos balances. Sin embargo, también tiene la línea editorial más clara. Por ejemplo, en una movida en parte cínica y en parte sincera, su sección de chimentos se llama «la Pavada». Sin embargo, en ese periódico que parece señalarse a si mismo como grotesco, se publica la que probablemente sea la historieta infantil más leída del país: El Chispa.

La creación de los dos Gustavos, Secreti y Lucero, disfruta de dos espacios privilegiados Croniquita, un suplemento dominical para niños de Crónica, y de su propia página web. Además, pasó por Comiqueando online y por periódicos de distribución gratuita con una tirada que incluso la actual revista Fierro envidiaría: 50.000 ejemplares. Todo ese material de fuentes diversas fue recopilado por Deux Graphica Studio para su colección de historieta infantil La vuelta en globo.

Por el medio que le brinda espacio, cualquier lector desprevenido podría imaginar que las aventuras de ese superhéroe del conurbano bonaerense vive aventuras truculentas y plagadas de peligros, como los titulares del diario. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Leo, alter ego de El Chispa, llega a las viñetas siempre dispuesto a divertir y divertirse.

De las páginas reunidas en este tomo, apenas cuatro o cinco tienen que ver con algún caso estrictamente policial, y en ninguna de elas el recurso para cerrar la historia se basa en la violencia. Todo lo contrario, los guiones de El Chispa recorren los temas tangenciales del héroe: los poderes, el poco glamour a la hora de bajar un gato de un árbol, los aliados y la vida personal (vacaciones, estudios y las chicas). En el camino aparecen personajes tan tiernos como el protagonista, su compadre El Gallo, Atlántico (que se cambia el nombre a Cornalito), Zonda y Flor Estelar. (more…)

diciembre 17, 2008

Edición nacional y medios, primera mirada

Filed under: Cómic argentino,Especiales — Andrés Valenzuela @ 7:00 am
Tags: , , , , , ,
¿Se habla de historieta en los diarios nacionales?

¿Se habla de historieta en los diarios nacionales?

No por habitual la queja deja de llamar la atención: muchas fuentes consultadas para uno u otra nota sobre historietas aseguran que «los medios masivos no le dan bola a la historieta». Afirmación curiosa, vamos. De modo que en este artículo y el del próximo miércoles, se intentará analizar la relación y dinámica entre medios gráficos y la industria nacional de cómics. En esta primera parte, la propuesta es trazar un mapa de las publicaciones que pueden prestar atención al noveno arte.

A efectos prácticos, exceptuemos la televisión, para cuya lógica mediática la imagen estática de un cómic resulta inabordable. Recortemos también la radio que tiene la misma limitación por los motivos completamente opuestos. Centrémonos, pues, en los medios gráficos. Nuevamente, eliminemos las revistas especializadas: Héroes, Komikku, Comiqueando, +Info y similares. Todas fuera del corpus a analizar.

Lo que hay

¿Qué queda? Las revistas «de cultura joven» de difusión más o menos amplia, los diarios nacionales y regionales. No es poca cosa. Un relevo rápido e incompleto señala que entre las primeras se encuentran La mano y la Inrockuptibles. Ambas gozan de una buena tirada y distribución, y tienen secciones más o menos regulares en las que se reseñan historietas recién salidas al mercado. No artículos retrospectivos de viejas glorias ni noticias. Reseñas. Recomendaciones de compra. Y de producción actual.

Los diarios regionales, siempre ávidos de mostrar la producción artística local, dan con frecuencia espacio a los emprendimientos de historieta como confirman las carpetas de recortes de prensa de más de un grupo independiente del interior. Los motivos para esto, amén de los méritos artísticos de cada caso, son claramente estructurales: los periódicos regionales deben concentrarse en una producción cultural que no se renueva con tanta fluidez como puede pasar en los principales centros urbanos del país (Buenos Aires, el ejemplo de mayor dinamismo, pero también Córdoba, Rosario), de modo que cada nueva expresión artística se convierte casi automáticamente en «nota».

Pero la mayoría de las editoriales nacionales de historieta se concentran en Capital Federal y el conurbano bonaerense. Por ese motivo, su blanco «natural» serían los diarios nacionales. En primera instancia, por tirada y alcance, Clarín y La Nación. Luego un escalón por detrás, Página/12, Crítica de la Argentina y Crónica. ¿Qué pasa en este grupo? (more…)

Blog de WordPress.com.